La inflación mayorista se aceleró a 2,8% en julio
El INDEC informó que los precios mayoristas subieron en julio por el impacto de la devaluación del peso y el encarecimiento de bienes importados. Los productos agropecuarios nacionales también traccionaron la suba.

La inflación mayorista registró en julio una suba del 2,8%, motorizada principalmente por los aumentos en productos importados y agropecuarios nacionales. El repunte estuvo asociado al salto del dólar mayorista, que se incrementó un 14% durante el mes, según informó este martes el INDEC.

La división de productos importados trepó un 5,7% y explicó buena parte de la variación en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). Al tratarse de una canasta conformada en gran medida por bienes transables, el impacto del tipo de cambio es más directo que en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En el caso de los artículos agropecuarios, el alza fue del 4,2%, mientras que el promedio de los productos de origen nacional se ubicó en 2,6%. Entre las subas más relevantes se destacaron las de sustancias y productos químicos (+4,3%), refinados del petróleo (+3,9%) y vehículos (+3,7%).

Pese a la aceleración, el IPIM acumula un incremento del 12,3% en los primeros siete meses del año, por debajo del 17,3% que muestra el IPC. En la comparación interanual, la inflación mayorista creció 20,9%, frente al 36,6% de la minorista.

En cuanto al IPC, el alza mensual fue del 1,9% en julio. Allí, la incidencia del dólar fue menor y ganaron peso factores estacionales, como el receso invernal que impulsó servicios turísticos, hoteles y esparcimiento, además de los incrementos en frutas y verduras. También tuvieron impacto los ajustes en precios regulados como transporte, educación, salud privada, servicios públicos y comunicaciones.