La inflación mayorista de Argentina experimentó una subida del 1,2% en octubre de 2024, lo que representó una desaceleración importante respecto al 2,7% registrado en septiembre. Este dato refleja una tendencia de moderación en los precios, similar a la experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En lo que va del año, la inflación mayorista acumuló un aumento del 63,4%. ¿Qué factores explican este cambio y qué impacto podría tener en los precios al consumidor en los próximos meses? A continuación, desglosamos los detalles más relevantes
¿Qué es el índice de precios mayoristas (IPIM)?
El Índice de Precios al por Mayor (IPIM) es un indicador clave para entender las variaciones de precios que enfrentan los productores e importadores al vender sus productos en el mercado interno. A diferencia del Índice de Precios al Consumidor, que refleja el impacto de la inflación en el bolsillo de los consumidores, el IPIM mide los costos de los productos en las etapas previas a su venta minorista, es decir, a nivel mayorista.
Según los datos del INDEC, el IPIM subió un 1,2% en octubre de 2024, lo que refleja una desaceleración significativa frente a los aumentos de meses previos. Este crecimiento intermensual también se presenta en línea con la evolución del IPC, que en octubre experimentó una inflación del 2,7%.
¿Qué sectores aumentaron más?
Al analizar los componentes del IPIM, se observa que la mayor parte del aumento se concentró en productos nacionales, que subieron un 1,3%. Sin embargo, los productos importados vieron una leve disminución del 0,5%, lo que contribuyó a moderar el incremento general. A nivel interanual, el IPIM acumula un aumento de 179,7%, cifra superior al crecimiento del IPC, que ha sido del 193% en el mismo período.
Dentro del IPIM, algunas divisiones de productos destacaron por sus aumentos significativos. La
s impresiones y reproducción de grabaciones, por ejemplo, vieron un aumento del 9,5%, mientras que otros medios de transporte, prendas de materiales textiles y equipos para medicina también registraron subidas notables. A continuación, un detalle de las divisiones con mayores aumentos en octubre:
- Impresiones y reproducción de grabaciones: 9,5%
- Otros medios de transporte: 4%
- Prendas de materiales textiles: 2,5%
- Equipos para medicina e instrumentos de medición: 2,4%
- Tabaco: 2,3%
Por otro lado, las categorías que presentaron los aumentos más bajos fueron productos refinados del petróleo (0,1%), máquinas y aparatos eléctricos (0,3%) y muebles y otros productos industriales (0,5%).
Impacto en la inflación minorista y perspectivas para los próximos meses
La inflación mayorista es un factor relevante a tener en cuenta, ya que una desaceleración en este indicador podría reflejarse en los precios minoristas en los próximos meses, aunque no de manera inmediata. Si bien octubre registró un aumento moderado, se espera que esta tendencia se mantenga, lo que podría generar un alivio parcial para los consumidores en el corto plazo. Sin embargo, cabe destacar que la inflación minorista también incluye la variación de los precios de los servicios regulados, que pueden tener un impacto significativo en el total de la inflación.
El desafío sigue siendo controlar los precios de los productos básicos y de consumo, especialmente en un contexto económico donde las expectativas de los consumidores siguen siendo altas. La moderación en la inflación mayorista podría, en efecto, generar un respiro para los bolsillos de los argentinos, aunque se necesitará un control continuo de los costos y políticas económicas eficaces para reducir las presiones inflacionarias en el futuro.
Un alivio parcial ante la Inflación
En resumen, la inflación mayorista en octubre de 2024 mostró señales de desaceleración, con un aumento de solo 1,2%, lo que podría ser un indicio de que los precios en general están comenzando a estabilizarse. Si bien este dato es positivo, el impacto en la inflación minorista será gradual y dependerá de otros factores económicos. Los próximos meses serán clave para evaluar si esta tendencia se mantiene y si los precios al consumidor siguen moderándose, ofreciendo finalmente un alivio a los argentinos afectados por la alta inflación.