El poder adquisitivo del salario mínimo en Argentina se redujo un 32% entre noviembre de 2023 y abril de 2025, según un informe elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), un organismo de doble dependencia entre la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet.
El estudio, coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, destaca que la caída comenzó de manera abrupta en diciembre de 2023, cuando se registró una pérdida real del 15% debido a la aceleración inflacionaria. En enero de 2024, la contracción fue aún mayor: -17%. Si bien en los meses siguientes se observó cierta estabilidad, el deterioro no se detuvo.
En abril de 2025, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó otro 0,8%, una baja menor a la de marzo (-2,1%) pero superior a la de febrero (-0,4%). El informe señala que esta serie de fluctuaciones refleja un proceso de deterioro sostenido que ya venía acumulando fuerza en los años previos.
El estudio advierte que el salario mínimo real en marzo de 2025 se ubica por debajo del nivel de 2001, previo al colapso de la convertibilidad. En términos históricos, implica una pérdida del 62% en comparación con el pico registrado en septiembre de 2011.
Empleo formal: pérdida neta y heterogeneidad entre sectores
La evolución del empleo asalariado formal también presentó cifras preocupantes. En febrero de 2025 se registraron 10.119 nuevos trabajadores asalariados registrados, lo que significó un leve incremento del 0,1% en el total, abarcando tanto al sector privado como público y el trabajo en casas particulares.
Sin embargo, en la comparación interanual y contra noviembre de 2023, el panorama es negativo: el empleo asalariado formal total cayó un 0,8% (84.000 puestos menos) frente a febrero de 2024, y un 1,8% (182.000 empleos menos) respecto de noviembre del año anterior.
El sector privado mostró un leve repunte en febrero, con un aumento de casi 14.000 puestos (+0,22%), alcanzando un total de 6,26 millones de trabajadores en empresas. No obstante, comparado con noviembre de 2023, la pérdida acumulada fue de 108.000 empleos (-2%) y en relación con el mismo mes del año pasado, de 38.000 (-1%).
El sector público, por su parte, siguió una trayectoria descendente desde principios de 2024. En febrero se contabilizaron 3,4 millones de empleados públicos, un 1,1% menos que en febrero de 2024 (-37.000 puestos) y un 1,7% menos que en noviembre de 2023 (-59.000).
Salarios en cifras
En cuanto a los ingresos, el valor nominal promedio de la remuneración de los trabajadores registrados del sector privado fue de $1.569.990 en febrero de 2025, mientras que la mediana salarial se ubicó en $1.229.900.
Los datos aportados por el IIEP reflejan con claridad el deterioro del poder de compra de los ingresos formales, en un contexto de alta inflación, ajuste económico y contracción del empleo. La comparación con los niveles históricos plantea desafíos profundos en materia de ingresos, equidad y estabilidad laboral.