• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.71 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Endurecimiento monetario

Las altas tasas enfrían el crédito y golpean a las economías provinciales

El encarecimiento del financiamiento ya impacta en sectores clave como el inmobiliario, el consumo y la industria. La actividad cayó en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y los analistas prevén que la retracción se extienda hasta fin de año.

8 Septiembre de 2025 07.31

El aumento de las tasas de interés empieza a mostrar con fuerza sus consecuencias en la economía real. Las líneas de crédito se vuelven más restrictivas, las ventas se enfrían y las economías provinciales acusan el golpe.

En el caso de Buenos Aires, el Banco Provincia reportó una caída del 1,4% en la actividad durante agosto. En Santa Fe, la Bolsa de Comercio registró una baja acumulada del 2,6% entre marzo y junio, con proyecciones negativas para el segundo semestre, presionado por la volatilidad cambiaria y los precios internacionales poco favorables para el agro. Córdoba tampoco escapa a la tendencia: la Cámara de Comercio informó en agosto una baja del 3% en las ventas y del 9% en la rentabilidad, con un ticket promedio que retrocedió de $122.300 en julio a $103.400.

En los foros empresariales más recientes -el Santa Fe Business Forum en Rosario, el Día de la Industria de la UIA en Córdoba y el congreso del IAEF en Bariloche- la preocupación común fue la continuidad de tasas elevadas y la inestabilidad cambiaria.

Consultoras como Empiria, que lidera el exministro Hernán Lacunza, prevén que el enfriamiento de la actividad se mantendrá al menos hasta después de las elecciones de octubre, mientras que Equilibra y Fundación Mediterránea advierten que la combinación de tasas altas y salida de las LEFIs dejó a la economía en un nuevo freno.

Crédito más caro y restrictivo

Los préstamos al consumo -principal vía de financiamiento de electrodomésticos y bienes durables- registraron en agosto su menor suba en más de un año. A la vez, la morosidad alcanzó el 5,2%, un nivel similar al de la pandemia.

El financiamiento a empresas también se retrajo: cayó 2,3% en términos reales, con un retroceso más marcado en los adelantos de cuenta corriente, que bajaron 10,3%, según LCG. "Con tasas de adelantos que promediaron el 76% anual, el monto otorgado al sector privado se redujo de $9,6 billones en julio a $7,4 billones", explicó Salvador Vitelli, de Romano Group.

El Informe Monetario del Banco Central confirmó que en agosto el crédito bancario al sector privado creció apenas 0,4% respecto de julio, el incremento más bajo en un año.

Inmobiliario y automotriz, en alerta

En el mercado inmobiliario ya se observan operaciones frenadas por el encarecimiento del financiamiento. Si bien los préstamos hipotecarios ajustables por UVA crecieron 9,2% en agosto -con el 92% destinados a la compra de viviendas-, los bancos comenzaron a endurecer sus requisitos. El Banco Ciudad pausó sus líneas, mientras que el Nación exige mayor antigüedad laboral o historial como cliente.

El efecto también alcanza al sector automotor y agrícola: disminuyen los planes a tasa cero para la compra de autos nuevos y en agosto el patentamiento de maquinaria agrícola se desplomó 45%.