El reciente anuncio del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de nuevos aranceles a las importaciones generó un fuerte impacto en los mercados financieros. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street sufrieron caídas de hasta un 10,9%, mientras que los principales índices bursátiles de EE.UU. también operaron en rojo. El riesgo país se elevó, reflejando la creciente incertidumbre económica.
Acciones y bonos argentinos en picada
Las mayores caídas dentro del mercado de valores estadounidense correspondieron a:
- Globant (-10,9%)
- Tenaris (-8,5%)
- Banco Supervielle (-5,6%)
A nivel local, el índice S&P Merval retrocedió un 3,4% en pesos y un 4,3% en dólares, mientras que los bonos en dólares también sufrieron bajas de hasta un 2%. En paralelo, el riesgo país medido por JP Morgan subió 46 unidades, alcanzando los 872 puntos básicos, el valor más alto desde noviembre de 2024.
Mercado cambiario: estabilidad relativa del dólar en Argentina
A pesar de la turbulencia en los mercados bursátiles, los dólares financieros en Argentina mostraron cierta estabilidad. El dólar MEP cotizó a $1319,75, mientras que el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1319,38. El dólar blue, por su parte, se mantuvo en torno a los $1310.
Los analistas coinciden en que la devaluación del dólar a nivel global ayudó a contener una mayor volatilidad en los tipos de cambio en Argentina. No obstante, persisten los temores de un ajuste cambiario si la situación económica se agrava.
Materias primas: el oro alcanza récord, mientras que el petróleo y la soja caen
En el mercado de materias primas, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de US$3167,84, para luego estabilizarse en US$3122 por onza. En contraste, el petróleo Brent cayó un 6,35% hasta los US$70,19 por barril, mientras que el WTI registró una baja del 6,10%, situándose en US$66,83. La soja, otro activo clave en la economía argentina, también sufrió una caída del 2,15% en el mercado de Chicago.
El impacto de los nuevos aranceles en la economía global
Desde este jueves, entraron en vigencia los nuevos aranceles impuestos por EE.UU., los cuales incluyen:
- 25% a automóviles, camiones ligeros y autopartes importados.
- Una tasa base de 10% para todas las importaciones, con posibilidad de ajuste según las medidas arancelarias de otros países.
La reacción internacional no se hizo esperar. La Comisión Europea advirtió que está lista para responder, mientras que China exigió la cancelación inmediata de los aranceles, argumentando que podrían poner en peligro el desarrollo económico mundial. Además, el gobierno chino anunció que tomará contramedidas para proteger sus intereses comerciales.
¿Se avecina una nueva guerra comercial?
Analistas de Link Securities alertaron que estas medidas podrían desencadenar una guerra comercial de gran escala, un escenario que tendría consecuencias negativas para los mercados internacionales.
Economistas de Deutsche Bank han estimado que, de continuar con esta tendencia proteccionista, la tasa media de los aranceles estadounidenses podría situarse entre el 25% y el 30%, niveles comparables a los registrados a principios del siglo XX.
Desde Washington, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, instó a los países afectados a evitar represalias, argumentando que una escalada de tensiones comerciales solo empeoraría la situación global.
Incertidumbre en los mercados y un futuro incierto
El endurecimiento de la política comercial de EE.UU. ha provocado una reacción inmediata en los mercados financieros, con fuertes caídas en acciones y bonos argentinos. A pesar de la estabilidad relativa del dólar en el mercado cambiario local, la posibilidad de una devaluación sigue latente.
En un contexto donde las tensiones comerciales pueden escalar rápidamente, los inversores y los gobiernos deben prepararse para enfrentar posibles impactos económicos adversos. La incertidumbre domina el panorama financiero y solo el tiempo dirá si estas medidas serán el detonante de una nueva crisis global.