Los medicamentos subieron casi 250% y las ventas cayeron más de 9% anual
Pese a la caída de las ventas, la industria farmaceútica creció por encima de la inflación.

En los últimos meses, uno de los sectores más afectados por la inflación en Argentina ha sido el de los medicamentos. Con un aumento promedio de hasta un 240% en los precios, este aumento ha superado ampliamente el índice de inflación general, que se situó en un 193% durante el mismo período. Los efectos de esta suba en el bolsillo de los argentinos son evidentes no solo en el costo de los medicamentos, sino también en las ventas y la salud de la población. A continuación, se exploran los datos clave que muestran la magnitud del problema y sus repercusiones en la economía y el bienestar de los ciudadanos.

 

Aumento de precios de los medicamentos: un impacto por encima de la inflación

 

Según los informes del Ministerio de Salud de Argentina, los precios de 55 de las principales monodrogas, que incluyen 214 productos de consumo masivo, aumentaron considerablemente durante el último año. Estos medicamentos son fundamentales para el tratamiento de diversas enfermedades y son ampliamente utilizados por la población. De acuerdo con la defensa del consumidor, DEUCO, esta suba ha sido desproporcionada, con un aumento que supera ampliamente la inflación general del país.

En términos numéricos, los precios de los medicamentos subieron un 240% en promedio, mientras que el costo de vida de los argentinos avanzó un 193%. Este desajuste económico genera una brecha considerable entre los ingresos de los consumidores y la capacidad de compra de productos esenciales, lo que agrava la situación de salud pública y económica en el país.

 

Caída en las ventas de medicamentos: ¿Cómo afecta a la industria farmacéutica?

 

El aumento de los precios de los medicamentos no solo afecta a los consumidores, sino que también tiene un impacto negativo en las ventas. Según la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en el primer cuatrimestre de 2024, las ventas de medicamentos cayeron un 9,36% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto equivale a una disminución de aproximadamente 22,8 millones de unidades vendidas. La baja más pronunciada se produjo en marzo, cuando las ventas cayeron un 16,03%, lo que equivale a 10,6 millones de unidades menos.

Esta tendencia negativa en las ventas de medicamentos ha sido una constante desde 2023. Durante los primeros ocho meses de 2024, la caída acumulada fue del 7,89%, pasando de 513,6 millones de unidades en 2023 a 473,1 millones de unidades en 2024. La alta inflación y los precios elevados están afectando la capacidad de compra de los consumidores, lo que está llevando a una reducción en el consumo de productos farmacéuticos esenciales.

 

Crecimiento económico de la industria farmacéutica: ¿Cómo se mantiene a flote?

 

A pesar de la caída en las ventas, la industria farmacéutica en Argentina ha mostrado una capacidad de recuperación notable. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la facturación de la industria farmacéutica en el primer trimestre de 2024 alcanzó los 1.381.990 millones de pesos, lo que representa un incremento del 361% en comparación con el mismo período de 2023. Este crecimiento económico se debe, en parte, a los precios más altos de los medicamentos, que, aunque limitan las ventas, han permitido a la industria mantenerse a flote frente a la crisis inflacionaria.

 

El impacto en el sector de salud: ¿Qué significa para los argentinos?

 

El sector salud, que incluye tanto los medicamentos como los costos de las prepagas, también ha sufrido un fuerte aumento en los precios. Según el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre de 2024, el rubro Salud registró un aumento del 221,5%, mientras que los costos de las prepagas aumentaron un 271,9%. Este incremento, combinado con la caída en las ventas de medicamentos, está generando una presión económica tanto para los consumidores como para los profesionales de la salud, quienes se enfrentan a un panorama cada vez más complejo.