Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta dólar a $1229 e inflación anual del 22,7%
El Ministerio de Economía presentó al Congreso el adelanto del Presupuesto 2026, con previsiones optimistas de crecimiento económico y una continuidad del ajuste fiscal.

El Ministerio de Economía envió este jueves al Congreso el mensaje y el informe del adelanto del Presupuesto 2026. Entre las principales proyecciones, se estima que el dólar oficial cerrará 2025 en $1229 y que la inflación anual se ubicará en 22,7%.

El documento detalla los cuatro ejes que guiarán la política presupuestaria del próximo año, en línea con los lineamientos centrales del Gobierno de Javier Milei: equilibrio fiscal sostenido, asistencia social sin intermediarios, modernización de las áreas de seguridad y defensa, y desregulación del Estado.

En materia de actividad económica, la cartera que dirige Luis Caputo proyecta un crecimiento del PBI de 5,5% para 2025. Los sectores de mayor peso, como la industria y el comercio, mostrarían alzas de 5,3% y 7,6%, respectivamente.

El informe también anticipa una recuperación del consumo privado (7,2%) y público (5%), un aumento de la inversión del 22,7% y un crecimiento de las exportaciones del 3,7%. Por el lado de las importaciones, se espera una suba del 25,2%, lo que sugiere una apertura de la economía en el marco de la eliminación de restricciones cambiarias.

Dólar e inflación: las proyecciones oficiales

Según el Palacio de Hacienda, el tipo de cambio oficial alcanzaría los $1229 hacia fin de año, apenas por debajo de la cotización actual, que ronda los $1245. Esta previsión se sostiene sobre la expectativa de estabilidad cambiaria en el segundo semestre.

En cuanto a la inflación, Economía prevé que se desacelere hasta ubicarse en 22,7% en diciembre, tras un acumulado del 13,3% en los primeros cinco meses del año.

Más recaudación e impulso al financiamiento

El informe también incluye proyecciones fiscales: la recaudación tributaria crecería un 22,3% interanual en 2026, lo que implicaría una suba de 0,51 puntos porcentuales respecto a 2025. La presión tributaria pasaría del 22,23% del PBI al 22,74%, como resultado de cambios en la macroeconomía y medidas de administración fiscal.

En particular, el Impuesto a las Ganancias registraría una suba del 23,2% en términos nominales y representaría un incremento de 0,15 puntos del PBI. Esto se explicaría por el crecimiento proyectado de precios, salarios, tipo de cambio e importaciones.

Cabe recordar que el Presupuesto 2025, al igual que el de 2024, se encuentra prorrogado por decreto a partir del Presupuesto 2023, tras el fracaso del oficialismo en lograr su aprobación parlamentaria.

De cara al próximo año, el Ministerio de Economía anticipó que continuará con la consolidación fiscal, la estabilidad macroeconómica, la reducción de regulaciones, la baja de impuestos y la recuperación del acceso al financiamiento. El proyecto completo será enviado al Congreso antes del 15 de septiembre.