Privadas estiman inflación de mayo en torno al 2% y confirman la tendencia a la baja
Analytica y otras consultoras relevan una marcada desaceleración en el aumento de precios, con alimentos casi estables y caídas destacadas en frutas, verduras y carnes.

La inflación continúa su sendero descendente. La consultora Analytica proyectó una suba del 2,1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para mayo, lo que marcaría la segunda desaceleración consecutiva del nivel general de precios.

En su informe correspondiente a la segunda semana del mes, Analytica detectó una casi estabilidad en alimentos y bebidas, con una leve caída del 0,04%. Los productos que más contribuyeron a la baja fueron verduras (-2,2%), frutas (-1,6%) y pescados, aunque también hubo alzas moderadas en bebidas (+1,2%) y panes y cereales (+0,3%).

Considerando las últimas cuatro semanas (dos de abril y dos de mayo), la suba acumulada de esta división fue del 1,9%, con aceites (1%), frutas (1%) y pescados (1,2%) entre los rubros de menor variación. Por encima del promedio se ubicaron infusiones (2,8%) y carnes (2,5%).

"La proyección para mayo es una inflación general del 2,1%", indicó la consultora.

Otras consultoras también pronostican menor inflación

El informe de LCG también dio cuenta de una caída en los precios de los alimentos del 1,6% en la segunda semana de mayo, impulsada por bajas en carnes, lácteos y verduras. Esto dejó un alza promedio del 0,7% para las últimas cuatro semanas. Además, el 71% de los productos de la canasta relevada no presentó variaciones de precios en ese período.

Por su parte, EcoGo estimó un incremento del 0,4% en alimentos durante la segunda semana del mes, y una inflación mensual general de 2,2% para mayo. En tanto, Econviews calculó una suba del 1,5% para los últimos 28 días y una baja del 0,2% en la última semana, también explicada por las caídas en verduras.

Además, desde Econviews recordaron que el Gobierno decidió bajar el precio de los combustibles a principios de mayo debido a la caída del precio internacional del petróleo. Si bien existía la opción de subir la carga impositiva, se optó por mantenerla estable. "Esta baja restaría unos 0,08 puntos porcentuales al IPC general", precisó la consultora.