Rebotan las acciones y el Riesto País llega a los 1.100
Tras la derrota electoral la cotización de los bonos y acciones argentinas se desploma, complicando la estrategia financiera del Gobierno.

La inestabilidad política se tradujo directamente en un fuerte revés para la economía argentina. Los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, considerados un "cisne negro" que el mercado no había anticipado, generaron una reacción de pánico entre los inversores. En la primera jornada de la semana, el dólar tocó el techo de la banda de flotación, algunas acciones perdieron hasta un 25% de su valor y el riesgo país se disparó, superando la barrera psicológica de los 1100 puntos básicos.

El indicador, elaborado por el banco de inversión JP Morgan, cerró el lunes en 1108 puntos, lo que representa un salto de 102 unidades (+22,4%) respecto al viernes anterior. Este valor es el más alto desde el 10 de octubre del año pasado y complica los planes del Gobierno para refinanciar la deuda en el mercado internacional, ya que los inversores perciben un mayor riesgo de impago. El riesgo país mide la diferencia de rendimiento entre los bonos de un país emergente y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados los más seguros del mundo.

El incremento se explica por el desplome de los bonos Globales, que sufrieron caídas de entre el 6% y el 8% en el exterior, la segunda mayor baja diaria desde que comenzaron a cotizar. El precedente más cercano fue el 5 de julio de 2022, tras la renuncia de Martín Guzmán como ministro de Economía.

Aunque los activos argentinos mostraron un repunte este martes, los analistas financieros advierten que la volatilidad continuará. Félix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, señaló que la situación será "muy pesimista" de cara a las elecciones de octubre. "Los bonos rinden casi 18%, cuando a principios de este año llegaron a estar en zonas del 10% anual. Veremos cómo reacciona el mercado, si logra rebotar de estas caídas que parecieran exageradas, o si se acentúa en los próximos días", comentó.

El desplome también impactó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que ayer registró una baja del 16,7% en dólares, la tercera mayor caída en la última década. Este martes, el mercado porteño muestra una leve recuperación del 1,4%, cotizando en 1.757.918 unidades, con ganancias en empresas como Grupo Financiero Valores (+4%), Transportadora de Gas del Sur (+3,6%) y Pampa Energía (+3,3%).

El escenario actual trae recuerdos de la crisis de 2019, cuando el mercado reaccionó de forma similar a un resultado electoral que puso en duda la dirección económica del país. Desde Delphos Investment recordaron que, si bien la caída de esta semana fue más moderada, la dinámica es la misma: un resultado político desfavorable genera incertidumbre y fuga de capitales.