• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Dudas sobre las estadísticas oficiales

Según la UCA, la baja de la pobreza sería menor a la informada por el Gobierno

El Observatorio de la Deuda Social advierte que la caída de la pobreza estaría sobreestimada entre 4 y 5 puntos. Señalan cambios metodológicos no informados en el INDEC y cuestionan la falta de actualización en la medición del consumo y la inflación.

27 Junio de 2025 18.12

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) advirtió que la caída de la pobreza anunciada por el Gobierno podría estar sobreestimada entre 4 y 5 puntos porcentuales. Según indicó el director del organismo, Agustín Salvia, esta diferencia se debería a modificaciones metodológicas no explicitadas por el INDEC y a la falta de actualización de la canasta básica que se utiliza para medir la inflación.

Este jueves, el Ministerio de Capital Humano difundió un informe oficial, basado en datos del INDEC, que destaca una caída de 23 puntos porcentuales en los niveles de pobreza entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de 2025. Esa cifra ha sido reiteradamente destacada por el presidente Javier Milei como un logro central de su gestión.

Sin embargo, Salvia sostuvo en diálogo con Ámbito que, si bien existe una mejora concreta en los ingresos de la población y una tendencia real a la baja en los niveles de pobreza, la magnitud del descenso informado no se condice con otros indicadores sociales y económicos, como la evolución de salarios, consumo y empleo.

"Las cifras oficiales informadas desde el tercer trimestre de 2024 son 'raras'. No se explican por las mejoras económicas ni por la baja de la inflación", aseguró Salvia. Además, alertó que "la caída de la pobreza es más fuerte de lo pronosticable a partir de fuentes alternativas".

El especialista también cuestionó la medición actual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). "No se está considerando el cambio en el sistema de precios, ni la nueva composición del consumo. Si se actualizara la canasta básica, la inconsistencia sería aún mayor", señaló.

En ese sentido, explicó que el aumento de tarifas y servicios modificó la estructura de gasto de los hogares, por lo que, aunque haya mejora en los ingresos, no se traduce necesariamente en mayor poder adquisitivo ni en aumento del consumo.

Una encuesta reciente de la UCA refuerza esta perspectiva: el 47% de la población considera que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades, lo que refleja una percepción negativa persistente en amplios sectores sociales.

Para Salvia, en contextos de inflación estable, como el actual, las personas pueden estimar mejor sus ingresos reales. Pero si esa estabilidad no se traduce en acceso efectivo a bienes y servicios, los indicadores macroeconómicos podrían estar mostrando una mejora estadística, pero no una recuperación plena en la calidad de vida de la población.