Semana Santa: cayó el turismo interno y el gasto fue menor que en 2024
Con dos feriados menos que el año pasado, la Semana Santa 2025 registró un 16% menos de turistas dentro del país y un impacto económico 14,9% inferior, según datos de CAME. Aun así, 2,7 millones de personas se movilizaron, con un gasto total de $733.128 millones. Las escapadas al exterior y la inflación también afectaron la actividad.

Con dos feriados menos que en 2024, el movimiento turístico durante Semana Santa 2025 cayó un 16% en la comparación interanual, mientras que el impacto económico se redujo un 14,9%, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Sin embargo, si se toma como referencia la Semana Santa de 2023 —que también tuvo cuatro días no laborables— se registró un incremento del 1,9% en el desplazamiento de turistas y del 14,9% en el gasto, evidenciando una leve recuperación respecto a ese año.

De acuerdo al relevamiento de CAME, unos 2,7 millones de turistas se movilizaron por el país durante este fin de semana largo, con un gasto total estimado en $733.128 millones, que incluyó alojamiento, gastronomía, transporte, compras y actividades recreativas. En promedio, cada visitante desembolsó $87.590 diarios y permaneció 3,1 días en su destino.

Aerolíneas Argentinas informó que transportó a más de 210.000 pasajeros, con una ocupación del 80% en sus vuelos.

"El gasto por día varió considerablemente según el destino: en Tierra del Fuego, por ejemplo, se alcanzaron los $320.000 diarios por turista, mientras que en Tucumán rondó los $72.000 y en Mendoza, los $75.000", detalló el informe.

Además, se destacó un fuerte movimiento hacia países vecinos como Chile y Uruguay. En Mendoza, por el Paso Internacional Cristo Redentor, se registraron demoras de hasta 4 horas y filas de 5 km. En el Litoral, el cruce hacia Paysandú también presentó congestión, con colas de hasta 2 km.

En lo que va del año, ya se realizaron dos fines de semana largos, con un total de 5,5 millones de turistas movilizados y un gasto acumulado de $1,43 billones (alrededor de US$ 1.261 millones).

 

Semana Santa provincia por provincia

 

Buenos Aires: Mar del Plata alcanzó una ocupación del 70%, mientras que la costa atlántica tuvo entre un 70% y 80% en localidades como Mar de las Pampas, Pinamar y Cariló. Dolores y Chascomús también registraron altos niveles de hospedaje.

CABA: La Ciudad de Buenos Aires recibió más de 108.000 visitantes, generando un impacto económico superior a los $30.000 millones, con una ocupación hotelera del 68%.

Catamarca: Alcanzó una ocupación general superior al 80%, con picos del 95% en el interior.

Córdoba: Promedió un 80% de ocupación, con localidades como La Cumbrecita y Villa del Totoral al 100%. Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano también superaron el 80%. El gasto diario fue de $98.000 por persona.

Chaco: El Impenetrable fue uno de los destinos más elegidos. La estadía media fue de 2 días, con un gasto de $72.000 por jornada.

Chubut: Los alojamientos registraron un 50% de ocupación, aunque los comercios reportaron caída en las ventas.

Corrientes: Promedió un 80% de ocupación. Algunas localidades como Bella Vista y Mercedes alcanzaron el 90%. El Gran Corrientes tuvo entre 50% y 60%.

Entre Ríos: Concordia y Santa Elena superaron el 90% de ocupación. Paraná registró 55%, con un gasto diario cercano a los $75.000.

Formosa: Las Lomitas alcanzó el 100% en algunos alojamientos. La estadía promedio fue de 3 noches, con un gasto de $90.000 por día.

Jujuy: Recibió más de 27.000 turistas, con una ocupación del 80%.

La Pampa: Estadía promedio de 2,5 días.

La Rioja: Superó el 50% de ocupación, con una estadía media de 2 noches y gasto diario de $80.000.

Mendoza: Cercana al 80% de ocupación, con picos del 100%. La estadía promedio fue de 3,5 noches, con un gasto de $75.000 por día y un impacto económico de $19.547 millones.

Misiones: Iguazú registró 89% de ocupación y recibió más de 14.000 personas en el Parque Nacional. En El Dorado, el hospedaje alcanzó el 78%, con un gasto diario de $60.000.

Neuquén: Superó el 80% de ocupación. Aluminé tuvo el 100%, Copahue el 93%, y Villa La Angostura más del 70%. Estadía promedio: 3 noches.

Río Negro: Las Grutas osciló entre 85% y 95% de ocupación, mientras que en Bariloche se alcanzó el 98%, con estadía media de 4,5 noches.

Salta: El Tren a las Nubes agotó sus salidas y el Hotel Termas de Rosario de la Frontera llegó al 100%.

San Juan: Superó el 75% de ocupación prevista. Calingasta e Iglesia alcanzaron el 95% y 90%, respectivamente.

San Luis: Alcanzó el 92% de ocupación hotelera.

Santa Cruz: El Calafate fue el destino más concurrido, seguido por El Chaltén y Río Gallegos.

Santa Fe: La capital tuvo 95% de ocupación en albergues y 90% en hoteles boutique. Rosario se acercó al 70%.

Santiago del Estero: El polo termal registró una ocupación promedio del 59%. El gasto diario fue de $70.000.

Tierra del Fuego: Ushuaia alcanzó el 75% de ocupación, con una estadía promedio de 3 días y un gasto diario de $320.000.

Tucumán: Registró un gasto diario de $72.000 por persona.