Suba del dólar: cuáles fueron los alimentos que más aumentaron en el arranque de agosto
Tras el salto del tipo de cambio oficial en julio, los precios de alimentos y bebidas registraron una aceleración, aunque el traslado fue limitado y desigual. Verduras, carnes y frutas lideraron las subas.

La suba del dólar oficial en julio, que acumuló un 14%, comenzó a sentirse en algunos sectores del consumo masivo. Si bien el impacto en góndolas fue acotado, distintas mediciones detectaron una aceleración en alimentos y bebidas durante la primera semana de agosto.

Según la consultora LCG, los precios del rubro aumentaron un 2% en ese período, el nivel más alto desde mayo, interrumpiendo una racha de cuatro semanas consecutivas de desaceleración. Las verduras encabezaron las subas con un 5%, seguidas por carnes (3,9%), frutas y productos de panificación, cereales y pastas (3,1%). También se registraron alzas en comidas listas para llevar (0,8%).

En contraposición, se verificaron bajas en lácteos y huevos (-2,2%), aceites (-2,1%), azúcar y miel (-0,7%), y condimentos (-0,4%). Desde Analytica, en tanto, reportaron un incremento semanal de 0,3% en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires, con un promedio de 1,6% en las últimas cuatro semanas.

En ese lapso, las mayores alzas se dieron en aguas, gaseosas y jugos (+2,6%) y frutas (+2,6%), mientras que lácteos (+1,1%) y aceites (+0,7%) tuvieron menores ajustes. Pescados y mariscos mostraron una baja de 0,9%.

De acuerdo a Equilibra, la inflación de la primera semana de agosto fue del 1%, impulsada por bienes regulados (2%), marcando el mayor registro para un arranque de mes desde marzo. La inflación núcleo se ubicó en 0,9%, con un mayor aumento en bienes no alimenticios (1,3%). El traslado a precios del alza cambiaria fue "acotado y heterogéneo", con impacto mayor en autos (5%), productos de limpieza y cuidado personal (3,1%), y medicamentos (2,4%).

EcoGo proyecta una inflación mensual del 1,9% en agosto, con alimentos en el hogar subiendo 0,6% en la primera semana y un incremento estimado del 2,2% en el mes. Al sumar alimentos consumidos fuera del hogar, el indicador total llegaría al 2,3%.

En el plano político, el presidente Javier Milei sostuvo que la reciente suba del dólar no tendrá efectos inflacionarios significativos. En un mensaje en X, argumentó que, sin "convalidación monetaria" del Banco Central, el nivel general de precios no cambiará y que la inflación se derrotará manteniendo equilibrio y superávit fiscal en un contexto de no emisión.