En el inicio de diciembre, los mercados argentinos mostraron un marcado optimismo, impulsado por las recientes medidas de desregulación del Gobierno. Las acciones argentinas en Wall Street registraron alzas de hasta un 5%, mientras que el riesgo país perforó la barrera de los 750 puntos, alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años. Por otro lado, el dólar blue retrocedió $20, cerrando en $1100, y el dólar contado con liquidación (CCL) cayó a valores mínimos desde mayo de este año.
Desempeño de las acciones locales
Entre los papeles argentinos que cotizan en Wall Street, destacaron las subas de Grupo Financiero Galicia y BBVA, ambas con un incremento del 5%. Les siguieron Loma Negra (+3,6%) y Banco Macro (+3,1%). También registraron avances ADR como Central Puerto (+2,7%), Cresud (+1,9%) y Pampa Energía (+1,7%). Sin embargo, algunas compañías tecnológicas y vinculadas al comercio internacional sufrieron caídas: Mercado Libre (-1,8%), Corporación América (-1,1%), Globant (-0,6%) y Despegar (-0,2%). ).
En el mercado local, el índice S&P Merval cerró con una suba del 1,6%, alcanzando los 2.295.431,51 puntos. Este desempeño estuvo liderado por las acciones de Metrogas, que treparon un 9,4%, seguidas por Loma Negra (+4,5%), Galicia (+4,5%), Banco Macro (+4,4%) y BBVA. (+4,1%).
Bonos y riesgo país
Los bonos en dólares también tuvieron un desempeño positivo, con subas de hasta un 1,2%, encabezadas por títulos como el Bonar 2030 , el Global 2029 y el Global 2038 . Esto impulsó al riesgo país, medido por JP Morgan, a ubicarse en 749 puntos básicos , un nivel que no se veía desde marzo de 2019.
Movimientos del dólar
En el mercado cambiario, el dólar blue retrocedió $20 y cerró en $1100, marcando su nivel más bajo en casi siete meses. En la misma línea, el dólar CCL cayó a $1099,42, mientras que el dólar MEP cotizó en $1068,89. Por su parte, el dólar oficial cerró en $1032, con el dólar solidario y tarjeta alcanzando los $1651,20.
En el segmento mayorista, el dólar comercial se ubicó en $1011,92 , consolidando una jornada marcada por la estabilidad en el mercado cambiario y la confianza de los inversores ante el nuevo escenario regulatorio.
Con un noviembre que cerró con un crecimiento del 22,2% en el Merval, diciembre comienza con señales de consolidación para los mercados financieros argentinos, apuntalados por expectativas positivas hacia la economía y las políticas del Gobierno.