Tras los anuncios de Trump, el riesgo país supera los 900 puntos y se aleja de la región
El riesgo país volvió a ubicarse en niveles alarmantes, cerrando la última semana en 925 puntos básicos, lo que representa un aumento de más del 65% respecto al mínimo de 560 puntos alcanzado en enero de 2025.

El impacto de los anuncios arancelarios del presidente estadounidense Donald Trump, en el marco de una política de "aranceles recíprocos", generó una ola de incertidumbre global que afectó a las materias primas, bolsas, monedas y, en especial, al riesgo país de los mercados emergentes. En este contexto, el "riesgo argentino" volvió a ubicarse en niveles alarmantes, cerrando la última semana en 925 puntos básicos, lo que representa un aumento de más del 65% respecto al mínimo de 560 puntos alcanzado en enero de 2025.

Este salto en el riesgo país de Argentina refleja tanto el deterioro del contexto internacional como factores estructurales internos, y posiciona al país en un lugar delicado frente a los inversores internacionales. El informe de la consultora Quantum señala que este indicador no solo superó ampliamente el promedio de los países emergentes (315 puntos) y latinoamericanos (440 puntos), sino que también fue el que más se deterioró desde comienzos de año.

Comparativa regional: el rendimiento de la deuda argentina frente a América Latina

Uno de los puntos más críticos del informe de Quantum es la comparación del rendimiento de los bonos soberanos a 10 años. Argentina, con un rendimiento del 12,7% anual, se encuentra muy por encima de sus vecinos:

  • Brasil: 6,5%
  • Colombia: 6,1%
  • Chile: 4,8%
  • Perú: 5,1%
  • Uruguay: 4,7%

Esto ubica a la deuda argentina más cerca de países en crisis severas como Congo (14,2%), Pakistán (12%), Egipto (11,5%) o Kenia (11,5%), lo cual sugiere un nivel de desconfianza significativo del mercado respecto a la sostenibilidad económica del país.

Además, entre el 9 de enero y el 4 de abril, el rendimiento de los bonos argentinos subió 236 puntos básicos, mientras que en otras economías emergentes hubo caídas de entre 50 y 60 puntos. Esta divergencia también responde al retroceso de la tasa del Tesoro de EE.UU. a 10 años, que bajó de 4,7% a 3,9%, lo que en teoría debería haber favorecido a los mercados emergentes. Sin embargo, la percepción de riesgo sobre Argentina aumentó.

Factores internos y externos que explican la suba del riesgo país

La suba del riesgo argentino responde a una combinación de variables globales y locales. Por un lado, la creciente aversión al riesgo y el "vuelo a la calidad" de los inversores globales, que ante la amenaza de recesión optan por activos más seguros. Por otro, la incertidumbre macroeconómica interna, la falta de acceso al financiamiento, la necesidad de lograr un nuevo acuerdo con el FMI y las dudas sobre la continuidad de las reformas estructurales.

Quantum advierte que la consolidación de una política fiscal ordenada y un nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional serían pasos claves para recuperar la confianza de los mercados. No obstante, en el corto plazo, el contexto internacional no acompaña, lo que complica aún más los esfuerzos de estabilización.

El ejemplo de Grecia: una salida posible, pero dolorosa

El informe también menciona el caso de Grecia, país que hace una década enfrentó una grave crisis de deuda, pero que hoy mantiene un riesgo país de apenas 79 puntos, gracias a un proceso de ajuste fiscal severo, reformas estructurales y una recuperación sostenida. Aunque el riesgo griego se mide respecto a Alemania y no EE.UU., el contraste con Argentina es evidente: una gestión económica coherente puede revertir incluso las peores situaciones.

El exministro griego Yanis Varoufakis, figura de izquierda radical, fue citado recientemente por Cristina Fernández de Kirchner en una crítica a la política actual. Sin embargo, la recuperación griega se consolidó bajo un gobierno de centro que aplicó políticas fiscales ortodoxas, alejándose del camino propuesto por Varoufakis.

Riesgo país en alza, señales de alarma y desafíos por delante

La reciente suba del riesgo país argentino a niveles cercanos a los 1.000 puntos básicos es una señal de alerta para los mercados y para la política económica local. Mientras el contexto internacional empuja hacia activos más seguros, la percepción negativa sobre la economía argentina se acentúa por la falta de señales claras de estabilidad y crecimiento.

La comparación con otros países de la región y con economías en crisis evidencia el aislamiento financiero de Argentina. Sin un cambio sustancial en las expectativas, un acuerdo firme con el FMI y avances concretos en las reformas estructurales, será difícil revertir esta tendencia.