• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

21 C ° ST 20.79 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Indicadores sociales

UNICEF Argentina reporta una fuerte baja en la pobreza infantil y de los hogares vulnerables

Según la 9ª Encuesta Rápida de la organización, los hogares con niños y adolescentes en situación de pobreza pasaron del 48% al 31% en el último año. Aunque los ingresos mejoraron y se redujo la inseguridad alimentaria, crece la deuda en familias de clase media y persiste el incumplimiento de cuotas alimentarias.

12 Noviembre de 2025 12.12

Un reciente estudio de UNICEF Argentina reveló una mejora significativa en los indicadores sociales del país: la pobreza en hogares con niños, niñas y adolescentes cayó del 48% al 31% en el último año. Los datos surgen de la 9ª Encuesta Rápida sobre la situación de la infancia y la adolescencia, un relevamiento que la organización realiza desde 2020 para medir el impacto de las condiciones económicas sobre las familias.

El informe indica que la recuperación económica es más notoria en los sectores más vulnerables, donde el incremento de los ingresos permitió mejorar la cobertura de necesidades básicas como la alimentación, la vestimenta y la educación. Según el relevamiento, la proporción de hogares que no puede asistir al médico o dentista por falta de dinero cayó en ocho puntos porcentuales, mientras que las familias que debieron restringir comidas por falta de recursos bajaron del 52% al 30%.

Alivio en la pobreza, presión en los sectores medios

A pesar de las mejoras, UNICEF advirtió sobre una nueva preocupación: el aumento del endeudamiento en los sectores medios. El 31% de los hogares mantiene deudas con bancos, tarjetas de crédito o ANSES, y si se incluyen los créditos informales o de billeteras virtuales, la proporción asciende al 45%.

El informe señala que cuatro de cada diez hogares dejaron de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades para cumplir con los pagos de tarjetas de crédito. Además, uno de cada diez tuvo que interrumpir la cobertura de medicina prepaga o cambiar de escuela a sus hijos por problemas económicos.

pobreza en argentina
 

"Los resultados muestran avances frágiles. La reducción de la pobreza es una buena noticia, pero debemos prestar atención a los factores que pueden revertir esa tendencia, especialmente el endeudamiento y la desigualdad persistente", sostuvo Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF Argentina.

Datos alentadores y desafíos persistentes

De acuerdo con el informe, la pobreza infantil afecta actualmente al 46,1% de los chicos y chicas, lo que implica una baja de 21 puntos respecto al primer semestre de 2024. En tanto, la pobreza extrema se redujo al 10,2%, según los datos oficiales de la EPH-INDEC.

Sin embargo, el incumplimiento de la cuota alimentaria continúa afectando al 52% de las madres que deberían recibirla, sin variaciones significativas pese a la mejora de ingresos familiares. Esta situación, advierte UNICEF, impacta directamente en el bienestar de niños y adolescentes.

pobreza en argentina
 

El especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, Sebastián Waisgrais, explicó que los avances se explican principalmente por la desaceleración inflacionaria y la continuidad de políticas de protección de ingresos, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar.

"Estos datos reflejan el impacto positivo de las políticas sociales focalizadas en los hogares más vulnerables. El desafío ahora es sostener estos esfuerzos en un contexto de consolidación fiscal", señaló Waisgrais en diálogo con Infobae.

La situación de los sectores medios

Waisgrais advirtió que, mientras los sectores vulnerables muestran una leve recuperación, los sectores medios atraviesan una situación de creciente fragilidad económica.
"El endeudamiento con el sistema formal ronda el 31%, pero si se incluyen créditos informales, asciende al 45%. Son familias que no acceden a ayudas o subsidios y sostienen el consumo con deuda", explicó.

Según el especialista, casi cuatro de cada diez hogares de clase media dejaron de pagar al menos un servicio o enfrentan problemas para cubrir gastos corrientes. Además, la presión del alquiler, el transporte, la salud y la educación privada afecta la capacidad de ahorro y estabilidad económica de este segmento.

En ese contexto, la protección de ingresos mediante políticas públicas continúa siendo determinante. "La AUH cubre actualmente el 98% del valor de la canasta básica y es una de las pocas partidas que crece en términos reales en el presupuesto 2025. La movilidad del beneficio ayuda a compensar la inflación y evitar retrocesos", destacó Waisgrais.

Mirada a futuro

Pese a las mejoras registradas, UNICEF subraya que la pobreza infantil sigue siendo estructural y que el endeudamiento creciente podría erosionar los avances si no se implementan medidas específicas para los sectores medios. "Que los indicadores mejoren no significa que la vida sea fácil, sino que los factores que la hacían más difícil empiezan a retroceder", concluyó Waisgrais.

La organización insistió en la necesidad de mantener políticas sostenidas de protección social y un seguimiento constante de los indicadores económicos, con el objetivo de consolidar la recuperación y evitar un nuevo incremento de la vulnerabilidad en las familias con hijos e hijas.