• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 20.98 °

Unión Radio 91.3 en vivo

YPF se quedará con dos yacimientos de petróleo en Vaca Muerta

La adquisición de Rincón de la Ceniza y La Escalonada forma parte del proceso de "argentinización" de los activos energéticos. TotalEnergies seguirá en el país con inversiones en gas y energías renovables.

6 Agosto de 2025 08.31

YPF acordó la compra de dos yacimientos de petróleo no convencional (shale oil) en Vaca Muerta que pertenecían a la francesa TotalEnergies. Se trata de los bloques Rincón de la Ceniza y La Escalonada, ubicados en el norte de la provincia de Neuquén, donde la compañía europea tenía una participación del 45%. El resto de la propiedad se divide entre Shell (45%) y la estatal Gas y Petróleo de Neuquén (10%).

Estas áreas producen actualmente unos 25.000 barriles diarios de petróleo y gas asociado, lo que representa un activo estratégico para YPF. En especial, de cara al desarrollo del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que la empresa liderada por Horacio Marín impulsa junto a Shell, con expectativas de una decisión final de inversión hacia principios de 2026.

La operación no significa la salida de TotalEnergies de la Argentina. La firma francesa continuará como el principal operador de gas del país, con una producción de 37 millones de metros cúbicos diarios, y avanza en proyectos de energías renovables, como la construcción del parque eólico más austral del mundo en Tierra del Fuego.

Sin embargo, la venta de estos activos profundiza la tendencia de "argentinización" en el sector energético, donde compañías nacionales están adquiriendo los negocios que las multinacionales comienzan a dejar atrás. Este fenómeno se aceleró tras la flexibilización de los controles cambiarios y el nuevo contexto económico bajo la administración de Javier Milei.

El caso de YPF se suma a otras operaciones recientes, como la compra de los activos de ExxonMobil por parte de Pluspetrol por US$ 1.700 millones, un precio que sorprendió al mercado por ser un 70% superior al esperado. También se concretó la venta de campos de la malaya Petronas a Vista por US$ 1.200 millones, mientras la noruega Equinor evalúa desprenderse de algunos proyectos.

Durante la exposición CERAWeek, en marzo pasado, el CEO global de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, fue contundente: "Al mismo precio que obtuvo uno de nuestros colegas, estamos listos para desinvertir nuestra licencia para producir shale oil en Argentina".

La falta de acceso a dólares, las restricciones para girar dividendos al exterior y las dificultades de financiamiento llevaron a que muchas multinacionales devalúen contablemente sus activos en el país. Con la reciente apertura del cepo cambiario, estas empresas buscan recuperar inversiones en mercados más predecibles.

Según fuentes del sector, el éxodo de multinacionales podría prolongarse algunos años más, hasta que haya señales claras de estabilidad política y acuerdos de largo plazo que garanticen la seguridad jurídica para las inversiones extranjeras.