La Corte Suprema de la Nación informó que los casos de violencia de género en Argentina aumentaron un 8% en enero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento pone en evidencia la persistencia de una problemática urgente en el país y la necesidad de fortalecer las políticas de prevención y asistencia a las víctimas. Los datos encendieron la alarma, especialmente luego del debate sobre la intención del Gobierno de eliminar la figura de femicidio del Código Penal y derogar la Ley Micaela.
A través de un informe, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) atendió a 1761 personas durante la feria judicial de verano. El equipo médico constató lesiones en 211 personas, de las cuales el 80% eran mujeres. Además, en 26 casos hubo derivaciones de urgencia al hospital.
Violencia de género: Datos preocupantes de la OVD
Durante la feria judicial de enero de 2025, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) atendió a 1761 personas en la Ciudad de Buenos Aires, con un promedio de 55 consultas diarias. De ese total, se registraron 915 denuncias formales, 736 consultas informativas y 110 consultas telefónicas.
El informe también indica que 211 personas presentaban lesiones, de las cuales el 80% eran mujeres. En 26 casos, la gravedad de las heridas requirió derivaciones de urgencia a centros médicos. Además, se realizaron 46 derivaciones médicas adicionales y se gestionó la entrega de 81 botones antipánico, un promedio de 2,5 por día.
Perfil de las víctimas y agresores: Más del 80% de los agresores son familiares o exparejas
De las 1129 personas afectadas en las presentaciones recibidas, el 60% eran mujeres adultas, el 27% niñas, niños y adolescentes, y el 13% hombres adultos.
Los datos revelan que en el 47% de los casos, la persona denunciada tenía o había tenido un vínculo de pareja con la víctima (34% exparejas y 13% parejas actuales). Un 33% de los agresores eran familiares directos, mientras que en el 9% de los casos había otros vínculos cercanos.
En cuanto a los tipos de violencia registrados, la psicológica fue la más prevalente (96%), seguida por la física (48%), simbólica (44%), ambiental (34%), económica-patrimonial (26%), sexual (7%), social (6%) y digital (3%). Además, el 27% de las víctimas se encontraba en situación de alto o altísimo riesgo, el 60% en riesgo medio o moderado, y el 13% en riesgo bajo.
Intervención judicial y medidas de protección
El 99,6% de las denuncias recibidas por la OVD fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil. A su vez, el 15% de los casos pasó a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, el 69% al Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, y el 26% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad.
Durante enero, la Justicia Nacional en lo Civil ordenó al menos 3482 medidas preventivas urgentes. Entre ellas, prohibición de acercamiento a la persona denunciante, prohibición de contacto en cualquier formato, otorgamiento de botones antipánico y órdenes de cese en los actos de perturbación e intimidación.
Un llamado a fortalecer las políticas de protección
Las cifras evidencian que la violencia de género sigue siendo una problemática alarmante en Argentina. El aumento de casos reportados refuerza la importancia de garantizar herramientas efectivas para la protección de las víctimas y la prevención de estos delitos. La implementación de medidas de asistencia y contención resulta crucial para frenar esta tendencia y brindar justicia a quienes sufren esta forma de violencia.