• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

27 C ° ST 26.54 °

Unión Radio 91.3 en vivo

En redes

Caputo defendió el acuerdo con el FMI como clave para bajar la inflación

El ministro de Economía publicó un mensaje en sus redes sociales y afirmó que el nuevo programa permitirá "emprender un sendero de crecimiento económico sostenible en el tiempo". Cómo siguen las negociaciones con el organismo.

11 Marzo de 2025 17.59

El ministro de Economía, Luis Caputo, respaldó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lo calificó como un paso fundamental para corregir los problemas financieros heredados y reducir la inflación. Según el funcionario, este es el primer acuerdo con el organismo que busca reparar los daños provocados por el gasto público excesivo y el déficit fiscal.

Caputo explicó que el programa no solo atenderá el déficit fiscal del presente, sino que también abordará los pasivos acumulados en el pasado, los cuales afectaron negativamente las reservas del Banco Central. En su cuenta de X, el ministro afirmó: "Saneado el desequilibrio del flujo y del stock, podremos finalmente terminar de derrotar la inflación y emprender un sendero de crecimiento económico sostenible en el tiempo".

 

Publicación del DNU y autorización del acuerdo con el FMI

 

El Gobierno oficializó el acuerdo a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado en el Boletín Oficial. Este decreto habilita la renegociación con el FMI para cancelar deuda con el Banco Central y afrontar vencimientos pendientes. Sin embargo, el documento no especifica el monto del nuevo préstamo ni los plazos en que se harán los desembolsos por parte del organismo internacional.

A partir de la publicación del DNU, el proceso de aprobación del acuerdo se desarrollará en dos instancias simultáneas. Por un lado, se presentará ante la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que evaluará su respaldo o rechazo. De acuerdo con la normativa vigente, el decreto seguirá en pie a menos que ambas cámaras del Congreso lo rechacen en su totalidad.

Por otro lado, el Gobierno y el FMI deben completar una serie de procedimientos burocráticos antes de la firma definitiva del convenio.

 

Pasos pendientes para cerrar el acuerdo con el FMI

 

A pesar de que el equipo económico del Gobierno sostiene que ya se alcanzó un "staff level agreement" (acuerdo técnico preliminar) con el FMI, el organismo aún no lo ha oficializado. Para concretar el acuerdo, todavía restan varios pasos:

Publicación del staff level agreement: Este documento es el primer paso formal y establece los términos generales acordados entre el Gobierno y los técnicos del FMI.

Firma del Memorándum de Políticas Económicas y Financieras: En este documento, el Gobierno detalla las políticas fiscales, monetarias y cambiarias que se compromete a implementar.

Firma del Memorándum Técnico de Entendimiento: Define aspectos técnicos clave, como los mecanismos para medir el déficit fiscal y la acumulación de reservas.

Aprobación del Directorio del FMI: El organismo debe dar su visto bueno a los documentos antes de autorizar el préstamo y los desembolsos.

Dado que estas instancias requieren tiempo y coordinación entre ambas partes, se estima que el acuerdo podría concretarse hacia finales de abril, en un escenario optimista.

 

Impacto económico y expectativas sobre el acuerdo con el FMI

 

El nuevo programa con el FMI es visto como un instrumento para estabilizar la economía argentina en el mediano plazo. La inyección de fondos permitiría reforzar las reservas internacionales y aliviar las presiones sobre el tipo de cambio. Además, la implementación de las políticas acordadas con el organismo busca generar condiciones para una reducción sostenida de la inflación y una mayor previsibilidad económica.

Sin embargo, la falta de información detallada sobre los montos y las condiciones del nuevo préstamo genera incertidumbre en los mercados. Analistas económicos destacan que la credibilidad del plan dependerá de la capacidad del Gobierno para cumplir con las metas fiscales y monetarias establecidas en el acuerdo.