Los abogados de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner han presentado un recurso de "queja" ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un intento por revertir la condena de seis años de prisión en la denominada causa Vialidad. Este lunes, el equipo legal encabezado por Carlos Beraldi acudió al máximo tribunal para solicitar la absolución de la exmandataria.
La causa investiga presuntas irregularidades en la concesión de obra pública en la provincia de Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez. La Cámara de Casación Federal ya había confirmado la condena por fraude contra la administración pública, dejando a la Corte como la última instancia para definir su futuro judicial.
La estrategia de la defensa y el pedido de la fiscalía
El argumento central de la defensa de Cristina Kirchner radica en la supuesta vulneración del derecho a ser juzgada por magistrados independientes e imparciales. Beraldi sostiene que el Ministerio Público Fiscal no actuó con objetividad, lo que habría afectado el debido proceso.
Por otro lado, el fiscal ante Casación Penal, Mario Villar, también ha presentado un recurso de "queja". Sin embargo, su solicitud apunta en la dirección contraria: busca que la pena de Kirchner se incremente de seis a doce años de prisión bajo la figura de "asociación ilícita".
¿Qué rol juega la Corte Suprema en este proceso?
Uno de los puntos clave es que la Corte Suprema no tiene plazos establecidos para resolver estos recursos. En caso de admitirlos, el tribunal deberá requerir la intervención de la Procuración General de la Nación, liderada por Eduardo Casal. No obstante, cualquier dictamen que emita este organismo no será vinculante para la decisión final del máximo tribunal.
La Corte Suprema, actualmente compuesta por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y su más reciente miembro, Manuel García-Mansilla, tiene en sus manos una resolución de alto impacto político y judicial. En pleno año electoral, la posibilidad de que Cristina Kirchner aspire a un cargo legislativo en la Provincia de Buenos Aires suma un matiz de incertidumbre sobre los tiempos de la resolución.
Un fallo sin plazos y con repercusiones políticas
La semana pasada, la Cámara de Casación Federal rechazó un recurso extraordinario de la defensa de Kirchner, lo que impulsó la presentación del recurso de "queja". La decisión final de la Corte podría tener implicaciones no solo en la situación judicial de la exmandataria, sino también en el panorama político nacional.
Mientras el fallo se encuentra en espera, el debate sobre la independencia del Poder Judicial y la imparcialidad de los fiscales sigue en el centro de la escena. La incertidumbre en torno a los tiempos de resolución genera especulaciones, especialmente en un contexto electoral donde la figura de Cristina Kirchner sigue siendo un eje de polarización.