Representantes de 17 provincias argentinas participarán este lunes y martes en Santiago de Chile de una cumbre internacional dedicada a discutir políticas de desarrollo productivo y alternativas de financiamiento para proyectos estratégicos. El encuentro, organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reunirá a ministros, expertos, organismos de crédito y funcionarios de distintos países de la región con el objetivo central de intercambiar experiencias y explorar nuevas fuentes de fondeo.
La actividad fue denominada "Jornada de Ministros de Desarrollo Productivo - Intercambio entre pares sobre políticas de desarrollo productivo y financiamiento a nivel territorial", y tendrá lugar en la sede central de la CEPAL, ubicada en Santiago. Para los gobiernos provinciales, la cita reviste especial importancia: además de su valor como espacio técnico y político, representa una oportunidad para avanzar en gestiones de financiamiento destinadas a proyectos de logística, infraestructura, innovación productiva y programas de articulación público-privada.
Entre los organismos presentes estarán actores clave del crédito internacional, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil. También se sumarán especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), además de equipos técnicos de distintos países latinoamericanos.
Un antecedente reciente en Entre Ríos
El encuentro tiene como referencia inmediata la jornada de trabajo realizada en mayo en Entre Ríos, donde gobernadores y representantes de cámaras empresarias abordaron la necesidad de fortalecer la articulación entre los sectores público y privado. Allí participaron los mandatarios Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca). También estuvieron presentes el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, funcionarios provinciales, especialistas y referentes del sector productivo.
Aquel encuentro permitió avanzar sobre experiencias concretas y consolidar una mirada federal del desarrollo. De acuerdo con el CFI, el taller de esta semana busca "ampliar ese horizonte de trabajo, promoviendo el intercambio entre pares e incorporando aprendizajes internacionales".
Hoja de ruta hacia un modelo federal
La cumbre se enmarca dentro de la Hoja de Ruta hacia el Desarrollo, una estrategia que los gobernadores delinearon junto con el CFI para construir una visión integral que abarque innovación, energía, infraestructura, educación y financiamiento. La primera jornada se centrará justamente en estos ejes, integrando perspectivas internacionales y nacionales, y analizando experiencias subnacionales en países como Chile, México, Brasil y Colombia.
En el panel de apertura expondrán Ignacio Lamothe, secretario general del CFI; José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL; Barbara Scholz, representante del Programa BMZ/GIZ-CEPAL; y Paola Pabón, prefecta de Pichincha (Ecuador) y presidenta de la Red de Gobiernos Subnacionales para el Desarrollo Productivo (REDEPRO).
Durante el lunes se desarrollarán paneles y mesas de intercambio entre funcionarios, expertos y representantes de organismos multilaterales. Para el martes, el eje estará puesto en el financiamiento al desarrollo, con análisis de casos internacionales y el objetivo de avanzar hacia la consolidación de un banco de desarrollo nacional. En ese marco, el CFI presentará su estrategia de financiamiento ante los equipos provinciales.
Asimetrías históricas y desafíos actuales
Desde la organización remarcaron que la Argentina ha mostrado históricamente profundas asimetrías territoriales, que se profundizan por la propia dinámica de su sistema productivo. Para revertirlas, señalaron, es necesaria una agenda que promueva una mayor coordinación entre el Gobierno nacional y las provincias en materia de políticas productivas, tecnológicas y financieras, con el fin de equilibrar oportunidades y atraer inversiones a todas las regiones del país.
Entre los asistentes figuran funcionarios de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza y Salta, entre otras jurisdicciones. El encuentro llega en un momento clave: varias provincias están activamente en la búsqueda de financiamiento para obras de infraestructura, mientras otras regresan a los mercados internacionales.
En los últimos días, por ejemplo, la Legislatura de Neuquén aprobó la toma de dos créditos del BID y de la CAF por un total de u$s300 millones destinados a obras urbanas, de conectividad y de fortalecimiento del turismo. A su vez, Mendoza confirmó un desembolso de u$s75 millones de FonPlata para avanzar en proyectos de agua potable.