• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

19 C ° ST 19.27 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Desarrollo estratégico

Jalil destacó el rol del Cobre y pidió infraestructura en la Cumbre de Minerales Críticos

El gobernador de Catamarca participó junto a sus pares de Mendoza, San Juan y Jujuy. Reclamaron obras energéticas y de transporte, y coincidieron en la necesidad de un marco legal estable para atraer inversiones a largo plazo en minerales clave para la transición energética.

14 Noviembre de 2025 15.05

La provincia de Mendoza se convirtió este jueves en el epicentro del debate sobre el futuro de los minerales críticos en Argentina, al recibir la 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025. En ese marco, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, participó del panel de la Mesa del Cobre junto al mandatario local Alfredo Cornejo, Marcelo Orrego (San Juan) y Carlos Sadir (Jujuy), en una jornada marcada por llamados a fortalecer la infraestructura y generar condiciones claras para atraer inversiones sostenidas.

El encuentro, realizado en la Bolsa de Comercio de Mendoza, reunió a funcionarios provinciales, empresas mineras, fondos de inversión, consultoras internacionales y organismos diplomáticos. Allí, los gobernadores expusieron la situación de cada jurisdicción, sus prioridades para acelerar el desarrollo de la minería del cobre y el potencial de sus territorios como polos de producción estratégica.

Durante su intervención, Jalil remarcó que la Mesa del Cobre —integrada por Catamarca, Jujuy, Salta y San Juan— se consolida como una política de Estado orientada a diversificar las economías regionales. "Así como conformamos la Mesa del Litio, hoy la Mesa del Cobre representa un acuerdo estratégico para avanzar hacia una matriz productiva más amplia, competitiva y sostenible", afirmó.

jalil mendoza minería
 

El mandatario catamarqueño destacó también el trabajo desarrollado en su provincia para fortalecer el consenso social en torno a la actividad extractiva. En este sentido, subrayó la importancia del fideicomiso minero, que administra regalías, canon de agua y fondos de responsabilidad social destinados exclusivamente a las comunidades de influencia. "Catamarca tiene una historia minera extensa y hemos apostado por un modelo transparente, participativo y orientado al desarrollo local", señaló.

Sin embargo, Jalil advirtió que el principal desafío para el crecimiento del sector es la infraestructura. "Necesitamos nuevas líneas de energía, obras de gasificación y proyectos integrados entre Nación, provincias y el sector privado. Todas las jurisdicciones sabemos que los minerales críticos son fundamentales para la transición energética global y necesitamos condiciones que den previsibilidad a inversiones de muy largo plazo", expresó. En ese sentido, respaldó la posibilidad de avanzar en un régimen legal especial que otorgue estabilidad jurídica e impositiva a los proyectos estratégicos.

Además, coincidió con su par mendocino, Alfredo Cornejo, en la necesidad de generar un entorno atractivo para fondos internacionales. "La minería debe contribuir al crecimiento macroeconómico, pero también a una mejor calidad de vida en cada provincia. Para eso necesitamos reglas claras y financiamiento adecuado", sostuvo Jalil.

Por su parte, Cornejo enfatizó que el desarrollo minero depende de inversiones inmediatas en infraestructura básica. "Es imprescindible mejorar la transmisión eléctrica y ampliar la capacidad energética. Es una competencia concurrente entre Nación y provincias, y requiere un compromiso firme tanto del sector público como del privado", explicó.

Una jornada con fuerte presencia internacional

El encuentro incluyó también exposiciones del Toronto Stock Exchange (TSX), Banco Macro, Banco Galicia, EY y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que analizaron las oportunidades de inversión en el país y los marcos normativos que podrían consolidarse para impulsar la llegada de capitales. La presencia de embajadores de Suecia, India, Canadá y representantes de la Unión Europea reforzó el perfil internacional del evento y la centralidad del cobre y otros minerales críticos en la agenda global.

La actividad continuará con el tradicional Mines & Wines, un espacio de networking en bodegas mendocinas que combina promoción de inversiones con la identidad vitivinícola local. Mendoza busca consolidarse como un anfitrión estratégico en la discusión sobre minerales esenciales para la transición energética, y la Cumbre de este año volvió a posicionar a la región como un punto de referencia en la agenda minera sudamericana.