La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una realidad omnipresente que impacta ámbitos como la educación, la seguridad, y la justicia. En Argentina, el Congreso trabaja en marcos normativos para regular esta tecnología, enfrentando retos de protección de datos y promoción del desarrollo. Este artículo explora las iniciativas legislativas más relevantes y su potencial impacto.
La importancia de un marco normativo para la inteligencia artificial
El debate sobre la regulación de la IA en Argentina ha ganado tracción en el Congreso. Existen dos enfoques principales: crear normativas desde cero o modificar las leyes actuales. La diputada Mónica Litza (Unión por la Patria) impulsa la creación de un Registro Nacional de Sistemas de Inteligencia Artificial para categorizar los riesgos asociados a la tecnología. Por su parte, Pamela Calletti (Innovación Federal) propone reformar la Ley Nº 24.240 de Defensa al Consumidor, enfocándose en la transparencia y la responsabilidad por daños causados por la IA.
Otro enfoque, liderado por Silvana Giudici (PRO), sugiere un marco regulatorio flexible que permita adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos. Según Giudici, "La regulación debe evitar ser excesivamente restrictiva y enfocarse en penalizar conductas delictivas".
IA en seguridad y justicia: retos y oportunidades
La aplicación de la IA en el sistema judicial y en seguridad es uno de los temas más discutidos. Por ejemplo, el uso de algoritmos para predecir delitos plantea dilemas éticos y legales. Lucas Barreiro, especialista en protección de datos, advierte sobre los riesgos de perfilamiento digital y la presunción de culpabilidad.
En el ámbito legislativo, se destacan propuestas como la de Eugenia Alianiello (Unión por la Patria) para sancionar el uso indebido de herramientas como "deepfakes". Estas manipulaciones digitales representan un riesgo para la privacidad y la integridad de las personas. En paralelo, la creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) genera preocupación por sus posibles abusos, incluyendo el patrullaje de redes sociales y el análisis de patrones inusuales.
Impulsando la IA en la educación y el desarrollo tecnológico
El impacto positivo de la IA también es central en la discusión. Juan Brügge (Encuentro Federal) propone la creación de un Consejo Asesor en Inteligencia Artificial para fomentar el uso responsable. En educación, Dante López Rodríguez (Unión por la Patria) impulsa laboratorios de IA en escuelas para preparar a estudiantes y docentes en nuevas tecnologías.
Silvana Giudici destaca la necesidad de incentivos para posicionar a Argentina como un hub tecnológico, atrayendo inversiones y promoviendo el desarrollo local. Sin embargo, Lucas Barreiro enfatiza que el país debe evitar convertirse en una fuente de mano de obra barata, asegurándose de ser protagonista en la creación de tecnologías.