• Dólar
  • BNA $1425 ~ $1475
  • BLUE $1420 ~ $1440
  • TURISTA $1852.5 ~ $1852.5

38 C ° ST 38.52 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Misión en Buenos Aires

Luis Caputo recibe al FMI con los deberes cumplidos en materia fiscal

En medio de la caída de la recaudación y con el FMI monitoreando de cerca el cumplimiento del programa, el Gobierno apuesta a mantener el superávit fiscal como bandera. El presidente pidió nuevos recortes y el organismo podría exigir avances en reformas estructurales.

24 Junio de 2025 15.33

El Gobierno nacional sostiene como principal logro económico el cumplimiento de las metas fiscales acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de la fragilidad en la recaudación tributaria y el deterioro en el frente cambiario.

Frente a las críticas por la falta de acumulación de reservas "genuinas" en el Banco Central, el ministro de Economía, Luis Caputo, se prepara para recibir en Buenos Aires al jefe de la misión del FMI, Bikas Joshi, con un objetivo claro: demostrar que el Ejecutivo está en vías de alcanzar el superávit fiscal comprometido para septiembre, estimado en $9,3 billones.

Según estimaciones del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), durante los primeros cinco meses del año el Gobierno ya acumuló un superávit de $6,9 billones. Para cumplir la meta, necesitaría mantener un promedio mensual de $600.000 millones.

Sin embargo, ese desempeño fiscal no estuvo acompañado por una mejora sostenida en la recaudación. El dato más preocupante se registró en mayo, cuando el mal rendimiento del Impuesto a las Ganancias afectó las cifras globales. De acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la recaudación tributaria nacional habría crecido apenas un 1% real interanual entre enero y mayo, cuando hasta abril mostraba un alza del 7,6%.

Los tributos con mayores caídas en términos reales interanuales fueron Bienes Personales (-33,4%), derechos de exportación (-18,5%), Ganancias (-2%) e impuestos internos (-0,3%). En contraste, crecieron el impuesto a los combustibles (103,8%), Seguridad Social (28%) y el impuesto al Cheque (13,5%).

El IARAF advierte que, si se excluye Ganancias, la recaudación total habría aumentado 1,7% en términos reales. La fuerte desaceleración, según el informe, revela la sensibilidad de las cuentas fiscales a un pequeño grupo de tributos clave.

 

Más ajuste en puerta

 

En este contexto, el presidente Javier Milei pidió a sus ministros una nueva lista de recortes. La medida responde no solo a la caída de ingresos, sino también a la lógica que ya anticipaba el primer artículo del proyecto de Presupuesto 2025 (aún no aprobado), que establecía recortes proporcionales frente a menores recursos.

El superávit fiscal, como insiste el Gobierno, depende directamente de una decisión política, pero no se trata de un equilibrio estructural ni sostenible en el tiempo, lo que genera incertidumbre para los acreedores.

 

Lo que mira el FMI

 

Aunque el organismo de crédito no parece dispuesto a confrontar con la administración Milei en esta etapa inicial del nuevo acuerdo, algunos puntos podrían generar tensiones.

Según un informe de la consultora Quantum, que dirige el economista Daniel Marx, el superávit fiscal apenas alcanza a cubrir el 2% de los vencimientos anuales de deuda, por lo que su impacto en el frente externo es limitado.

El FMI y los mercados siguen de cerca la evolución de la balanza de pagos, que se ha tornado negativa, y el impacto real del ajuste sobre la competitividad cambiaria. Todo indica que Joshi no solo evaluará los números, sino también el avance en las reformas estructurales prometidas, necesarias para sostener el equilibrio fiscal en el largo plazo.