En una semana en la que el CONICET se transformó en un fenómeno de audiencia por la transmisión en vivo de su expedición en el fondo del mar, un informe del grupo Economía, Política y Ciencia (EPC) expuso la gravedad de la situación presupuestaria que atraviesa el sistema científico y tecnológico argentino.
Según el estudio, la Función Ciencia y Técnica (FCyT) registrará una caída del 46,4% en términos reales durante los dos primeros años de gestión de Javier Milei (2024 y 2025). La inversión en el sector caerá así a un mínimo histórico del 0,156% del PBI, cifra inferior incluso a la registrada en la crisis económica de 2002.
Impacto directo en el CONICET
El recorte golpea de lleno al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), organismo que hoy acapara la atención por sus hallazgos en la expedición marina.
Presupuesto: en comparación con 2015, el presupuesto del CONICET se reducirá un 34,9% en términos reales.
Salarios: entre noviembre de 2023 y julio de 2025, las remuneraciones y becas perderán un 35,4% de poder adquisitivo.
Equipamiento e insumos en caída libre
El ajuste también afecta la capacidad operativa de los investigadores:
La inversión en bienes de capital (equipos e infraestructura) se desplomó un 66,6% respecto de 2023.
El gasto en bienes de consumo (insumos de laboratorio) retrocedió un 71% en el mismo período.
La paradoja es evidente: mientras miles de personas siguen con entusiasmo las transmisiones del CONICET y celebran sus descubrimientos, el deterioro presupuestario y laboral amenaza la continuidad de la investigación científica en el país.