• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

27 C ° ST 26.54 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Avances científicos

Alzheimer: logran frenar su avance y se abre una nueva era contra la enfermedad

Nuevos fármacos y biomarcadores ofrecen un cambio de paradigma frente a una dolencia que afecta a 50 millones de personas en el mundo. Expertos destacan que, por primera vez, se consiguió ralentizar su progresión, aunque persisten dudas sobre costos, efectos secundarios y acceso.

29 Septiembre de 2025 07.31

La investigación médica contra el Alzheimer atraviesa un punto de inflexión. La aparición de medicamentos capaces de ralentizar la progresión de la enfermedad y el desarrollo de biomarcadores que permiten anticipar el diagnóstico abren un horizonte inédito para millones de pacientes y familias.

Una serie de artículos publicada en la revista The Lancet detalla los avances alcanzados, aunque también plantea las controversias que rodean a los nuevos tratamientos. "No estamos curando la enfermedad, pero por primera vez en la historia logramos frenar su curso", señaló Juan Fortea, jefe del grupo de Neurobiología de las Demencias del Instituto Sant Pau y coautor de la investigación.

Los medicamentos lecanemab y donanemab, que actúan sobre la proteína beta-amiloide, demostraron reducir entre un 27% y un 35% el avance de la enfermedad en ensayos clínicos. Ambos ya están aprobados en Estados Unidos, mientras que la Agencia Europea del Medicamento adoptó una posición más cautelosa.

Sin embargo, los fármacos desataron polémica: su alto costo (unos 24.000 euros anuales por paciente), los efectos secundarios graves —como hemorragias cerebrales— y la eficacia clínica limitada alimentaron el escepticismo en parte de la comunidad científica. "La pregunta es qué significa para una familia reducir un 30% la progresión de la enfermedad", plantean los especialistas.

Aun así, expertos como Albert Lleó, jefe de Neurología del Sant Pau, remarcan que este es apenas "el inicio del camino": hay 138 medicamentos en fase de investigación. Además, se analizan otros compuestos como la semaglutida, ya utilizada contra la obesidad.

La polémica también se explica por factores sociales. "El Alzheimer afecta a personas mayores, un colectivo frágil y sin voz para exigir", advirtió David Pérez, jefe de Neurología del Hospital 12 de Octubre. También influyó la desconfianza generada tras fracasos previos, como el caso del aducanemab, aprobado de manera cuestionada en EE.UU. y luego retirado del mercado.

Los especialistas subrayan que, aunque los pacientes continúan empeorando, ahora lo hacen más lentamente. Ese freno significa meses adicionales de autonomía y calidad de vida.

La revolución diagnóstica

El otro gran frente de innovación está en el diagnóstico. Los biomarcadores plasmáticos, que detectan señales biológicas de la enfermedad en la sangre, permitirán identificar el Alzheimer en fases cada vez más tempranas, incluso antes de la aparición de síntomas.

"Es imprescindible contar con biomarcadores para confirmar quién tiene Alzheimer y quién no. Serán clave cuando existan tratamientos preventivos", explicó Fortea. Ensayos clínicos en curso, que se esperan para 2027, podrían confirmar si eliminar la proteína amiloide en personas asintomáticas logra retrasar el inicio de la enfermedad.

Prevención y estilo de vida

La prevención también gana terreno. Una revisión científica identificó 14 factores de riesgo que, de ser evitados —como tabaquismo, hipertensión, sedentarismo y contaminación—, podrían prevenir casi la mitad de las demencias. "Hay potencial en los cambios de estilo de vida: ejercicio, nutrición, estimulación cognitiva y social", aseguró la investigadora Eider Arenaza-Urquijo.

El consenso de la comunidad científica es que la próxima década podría transformar de raíz la forma en que se diagnostica, trata y previene el Alzheimer, una enfermedad que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo y que hoy, por primera vez, empieza a mostrar signos de ser ralentizada.