El avance del brote de sarampión encendió las alarmas del Ministerio de Salud. A dos meses del inicio de la campaña de vacunación, las cifras muestran una baja adhesión que preocupa al Gobierno. En ese contexto, el ministro Mario Lugones lanzó un fuerte llamado a los padres: "¡Vacuná a tu hijo ya!".
El mensaje fue publicado en sus redes sociales, donde también advirtió sobre la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ante la aparición de brotes recientes en Canadá, Estados Unidos y México. "Argentina no está exenta de esta situación", sostuvo el ministro.
Según detalló, más de 620.000 niños de entre 6 meses y 4 años y 11 meses que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en 40 municipios del conurbano bonaerense forman parte de la población objetivo. Sin embargo, hasta el momento solo el 20,4% fue vacunado.
Un dato que enciende alarmas
El Ministerio de Salud informó que la campaña de vacunación, que comenzó el pasado 7 de abril, tenía como meta alcanzar al 100% de la población objetivo en un plazo de ocho semanas. Pero el progreso ha sido irregular y muy por debajo de lo esperado: en CABA, la cobertura es del 21,5% y en la provincia de Buenos Aires, el promedio es del 20,2%.
Una vacuna segura y eficaz
Lugones destacó que la vacuna contra el sarampión "se utiliza desde hace 60 años, es segura, eficaz y reduce en un 95% las probabilidades de contraer la enfermedad". Gracias a su uso, la Argentina logró eliminar la circulación endémica del virus.
Pero ahora, el bajo nivel de inmunización representa un riesgo concreto de que esa condición se revierta. "Los porcentajes de vacunación vienen disminuyendo desde hace años. Llegó el momento de revertir esta tendencia", advirtió el funcionario.
Una comisión especial y un dato clave sobre los casos
Ante la situación, el Ministerio de Salud activó una medida adicional: la creación de la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita. El objetivo es analizar con mayor precisión los casos reportados.
La comisión evaluará tanto los casos confirmados como aquellos que no pudieron clasificarse previamente por su complejidad, debido a cuestiones vinculadas a la vigilancia epidemiológica, demoras en la toma de muestras o dificultades en el seguimiento de pacientes.
Desde el Gobierno aclararon que, por este trabajo de revisión, los próximos reportes epidemiológicos podrían reflejar un aumento en la cantidad de casos, aunque eso no significaría necesariamente un repunte en la circulación del virus, sino un ajuste retrospectivo en los datos.
Datos oficiales del brote
Desde el inicio del brote, se registraron:
2.038 casos sospechosos clasificados como Enfermedad Febril Exantemática (EFE).
32 de esos casos fueron confirmados como sarampión.