• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

29 C ° ST 27.48 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Día del dengue: especialistas destacan la prevención con vistas a las próxima temporada

Advierten sobre el rol del mosquito como "supervector" de enfermedades y llaman a intensificar la prevención de cara al verano.

26 Agosto de 2025 08.36

Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, una fecha que busca visibilizar el impacto de esta enfermedad en la salud pública global. Este año, la campaña se enlazó con el Día Mundial del Mosquito (20 de agosto) bajo el lema "Animal pequeño, amenaza global: el mosquito que desafía a la salud pública". El objetivo: dimensionar el rol de este insecto como vector de múltiples patologías, desde dengue hasta fiebre amarilla, zika, chikunguña y virus del Nilo Occidental.

El Aedes aegypti, el "supervector" urbano

Presente en casi toda América Latina, el mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de los virus del dengue, zika y chikunguña. Vive en entornos urbanos, dentro y alrededor de las casas, y se reproduce en recipientes con agua limpia estancada: desde baldes y botellas hasta floreros o canaletas. Puede completar su ciclo de vida en apenas 7 a 10 días.

"El Aedes aegypti se consolidó como un supervector urbano y domiciliario. No necesita selva ni lagunas: le alcanza con un patio descuidado", explicó el infectólogo Marcelo Quipildor, del Hospital Materno Infantil de Salta.

Reconocible por sus patas con rayas blancas y negras, el mosquito es de hábitos diurnos, con mayor actividad al amanecer y al atardecer, y su picadura suele pasar inadvertida.

Una enfermedad en expansión

El dengue es la enfermedad más prevalente transmitida por este mosquito: afecta cada año a más de 390 millones de personas en el mundo, de las cuales unas 96 millones presentan síntomas. Se registran alrededor de 20.000 muertes anuales.

Entre enero de 2023 y mayo de 2024, se reportaron 13 millones de casos y más de 8.000 muertes en 80 países, en cinco regiones de la OMS. El 80% de los casos correspondió a las Américas. En la Argentina, la última temporada dejó más de 600.000 contagios.

Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores musculares y articulares, cefalea, náuseas, vómitos, sarpullido y, en casos graves, hemorragias y choque.

"El mosquito demostró sobrevivir a los inviernos. No podemos relajarnos: es clave prepararnos con medidas de prevención", advirtió el infectólogo Tomás Orduna, de la Fundación Mundo Sano.

Prevención: la clave frente al dengue

Sin tratamientos antivirales específicos, la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz. Los especialistas recomiendan:

Eliminar criaderos: vaciar, tapar o dar vuelta recipientes que acumulen agua.

Cepillar paredes internas de baldes y floreros una vez por semana.

Descartar objetos en desuso que puedan juntar agua.

Mantener patios y balcones secos y ordenados.

Usar repelentes con DEET, IR3535 o Icaridina.

Vestir ropa clara, de mangas largas.

Colocar mosquiteros en puertas, ventanas y cunas.

"El cambio climático y la urbanización sin planificación favorecen al mosquito. La salud pública comienza en cada domicilio", remarcó Orduna.

Vacunas: avances y limitaciones

Mientras que no existen vacunas aprobadas para zika y solo algunos países cuentan con inmunización contra chikunguña, sí hay dosis disponibles para fiebre amarilla y dengue.

En la Argentina, desde noviembre de 2023 está disponible la vacuna tetravalente de Takeda, que protege contra los 4 serotipos del dengue. Se aplica en dos dosis separadas por 90 días y varias provincias del centro y norte del país la ofrecen de manera gratuita a poblaciones de riesgo.

El dengue en cifras

13 millones de casos en Latinoamérica entre enero de 2023 y mayo de 2024.

Más de 600.000 casos en Argentina en la temporada 2023/2024.

84% menos de hospitalizaciones en estudios con la vacuna tetravalente.