• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

26 C ° ST 25.99 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Interior profundo

Docentes del Periodo Especial vuelven a exigir la inclusión en la Ley de Fronteras

“La traza de una ruta no nos puede dejar afuera de un derecho", sentencian en un comunicado. Insisten con ser incluídos y poder jubilarse con 25 años de aportes y 50 años, sin límite de edad.

18 Agosto de 2024 09.10

Este lunes reinician el dictado de clases los alumnos del interior provincial, en especial aquellos que pertenecen al Periodo Especial, según lo marca el calendario escolar 2024/2025. En este marco que es reactiva una vez más el reclamo de los docentes de Belén y Antofagasta de la Sierra, quienes desde hace años reclaman por ser incluidos en la Ley de Zona de Frontera. Esto por cuanto a pesar que la provincia recién en el 2015 se adhirió a la Ley Nacional 18575, del 30 de enero de 1970, a la fecha partes significativas de los departamentos Tinogasta, Belén y Antofagasta de la Sierra no están bajo las zonas delimitadas y por tanto los maestros reclaman modificación sobre esto.  

La sentencia de siempre, vuelve en estos días a ser contundente: “la traza de una ruta no nos puede dejar afuera de un derecho que nos corresponde, como es la jubilación por zona de frontera”.  Y esto por esto y para que los docentes de más de 25 años de servicio que no están contemplados por esta normativa, comiencen a estarlo, es que las comunidades educativas afectadas vuelven a visibilizar su reclamo, en la previa del comienzo del nuevo ciclo lectivo para estos establecimientos de alta montaña. 

“Los docentes de las escuelas de Periodo Especial no podemos ser rehenes de una ley que no nos contempla”, acusan, al tiempo que remarcan que la postura que hace más de dos años viene sosteniendo se mantiene. “Estamos firmes en la lucha de que nuestras autoridades escuchen nuestro petitorio. Es injusto que no estemos contemplados en la Ley de Zona de Frontera”. Para sostener su detallan lo que sufren, apuntando como lo primero el desarraigo familiar, las inclemencias climáticas, el aislamiento geográfico, el acceso limitado y en muchos casos, las nulas posibilidades de comunicación, además del desgaste de los vehículos por el difícil acceso para llegar a cada rincón que se encuentra las escuelas. Y eso solo por solo mencionar algunos de los muchos inconvenientes. 

“Con la exclusión de esta ley sentimos que nuestros derechos son violentados y a su vez nos sentimos discriminados. Y es por eso que exigimos que se promueva la inclusión y la equidad con esta Ley de Frontera”, apuntaron en una publicación en las redes sociales. 

La Ley y la polémica 

Se considera como zona de frontera al espacio adyacente al límite internacional de la República Argentina en la provincia de Catamarca con la República de Chile y se considera que nuestra provinia integra la Zona de Área de Frontera "San Francisco", que comprende parte de los departamentos Antofagasta de la Sierra, Tinogasta y Belén. 

En el centro del reclamo y la polémica está el tema la jubilación. Se debe tener presente en este punto que a partir del decreto 137/05 se reglamentó un régimen previsional especial para aquellos docentes de nivel inicial y primario y los de educación especial que hoy se pueden jubilar con 25 años de aportes y 50 años, sin límite de edad. Y es allí donde se aplican los reclamos, porque los docentes de estas zonas apuran para que el régimen incluya a los otros niveles de enseñanza.