Septiembre llega con una agenda astronómica variada y atractiva para quienes disfrutan de mirar el cielo. A lo largo del mes, se producirán fenómenos que van desde eclipses hasta cambios estacionales, además de fases lunares y aparentes acercamientos entre la Luna y distintos planetas.
La observación no requiere experiencia previa ni equipos profesionales: basta con contar con un cielo despejado y tiempo para apreciar estos movimientos celestes.
Dos eclipses en un mismo mes
El primer gran evento ocurrirá el 7 de septiembre, cuando la Luna atraviese por completo la sombra de la Tierra, generando un eclipse lunar total. Popularmente conocido como "Luna de Sangre", el fenómeno se extenderá entre las 14:30 y las 15:52 (hora argentina) y será visible en su totalidad desde África oriental, Asia y Australia. En otras regiones, podrá observarse parcialmente al amanecer o al anochecer.
El color rojizo característico se debe a que la atmósfera terrestre dispersa la luz azul y permite el paso de la luz roja hacia la superficie lunar.
El segundo evento se dará el 21 de septiembre, con un eclipse solar parcial entre las 14:29 y las 18:53 (hora argentina). En este caso, la Luna cubrirá parcialmente el disco solar y podrá observarse desde el sur de Australia, los océanos Pacífico y Atlántico, y la Antártida. Los especialistas advierten que es imprescindible utilizar filtros o lentes especiales para observar el Sol y evitar daños en la vista.
Equinoccio de primavera en el hemisferio sur
El 22 de septiembre a las 15:19 (hora local) ocurrirá el equinoccio de primavera, que marca el inicio de la nueva estación en el hemisferio sur y el comienzo del otoño en el hemisferio norte.
Durante un equinoccio, la Tierra no se inclina hacia ninguno de sus hemisferios, por lo que el día y la noche tienen casi la misma duración en todo el planeta. Aunque no son exactamente iguales, factores como la refracción de la luz solar en la atmósfera explican la leve diferencia.
A diferencia del solsticio, que marca los días más largos o más cortos del año según la estación, el equinoccio representa equilibrio entre la luz y la oscuridad.
Fases lunares y conjunciones planetarias
El 7 de septiembre también se producirá la luna llena del Maíz, llamada así por su vínculo con los ciclos agrícolas. Esa fase antecederá al eclipse lunar total de la misma jornada.
El 21 de septiembre, la luna nueva permitirá mejores condiciones para observar el firmamento y será la antesala del eclipse solar parcial. A lo largo del mes, la Luna se acercará de manera aparente a planetas como Saturno y Neptuno, visibles como puntos brillantes junto al satélite. Además, ocurrirá la ocultación de Venus, cuando la Luna cubra momentáneamente al planeta desde la perspectiva terrestre.