• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

28 C ° ST 26.98 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Para contener la inflación

El Gobierno le pidió a las prepagas que moderen los precios de las cuotas

La Superintendencia de Servicios de Salud mantuvo reuniones con las empresas más importantes del sector y espera que moderen los valores de las cuotas. Miran qué puede pasar con el IPC de enero, que se publicará el próximo jueves.

10 Febrero de 2025 10.16

Con el objetivo de continuar con la tendencia a la baja de la inflación, el Gobierno ha mantenido reuniones con las principales empresas de medicina prepaga para negociar una reducción en el valor de las cuotas, luego de que en febrero registraran un incremento del 3,2%.

En la última semana, representantes de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) se reunieron con directivos de OSDE, OMINT, Medife, Medicus, Sancor, Swiss Medical, Hospital Italiano, Hospital Británico y Hospital Alemán. Durante el encuentro, el Ejecutivo explicó que, con la reciente eliminación de la triangulación en la derivación de aportes, las empresas recibirán directamente los fondos, lo que mejorará su capacidad financiera.

El Gobierno planteó que, debido a esta nueva estructura, las prepagas deberían reflejar el beneficio en una reducción de sus tarifas a partir de marzo. Aunque no se establecieron porcentajes específicos, la intención es que los ajustes estén en sintonía con la desaceleración inflacionaria que experimenta la economía argentina.

Impacto financiero y expectativas del Ejecutivo

Según fuentes oficiales, la eliminación de la triangulación permitirá que las empresas de medicina privada reciban alrededor de $180.000 millones mensuales en aportes y contribuciones sin intermediarios. Desde el Gobierno, sostienen que esta modificación tendrá un impacto financiero positivo en el sector, lo que debería traducirse en cuotas más accesibles para los afiliados.

A pesar de estas negociaciones, el Ejecutivo mantiene su postura de que las empresas de medicina prepaga tienen la libertad de fijar sus precios. Sin embargo, buscan evitar aumentos desproporcionados en relación con la inflación mensual. En diciembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 2,7%, y el dato correspondiente a enero se conocerá el próximo 13 de febrero.

Esta estrategia forma parte de una política más amplia de control de precios en distintos sectores de la economía. Un ejemplo de ello es la reciente decisión de frenar los incrementos en las tarifas de electricidad, luego de que el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) anunciara subas de hasta el 12%.

Fin de la triangulación de aportes: una medida clave

Uno de los cambios más significativos en el sistema de salud privado ha sido la eliminación de la triangulación de aportes entre obras sociales y prepagas. Esta medida, impulsada por el Gobierno, busca poner fin a un mecanismo que, según el Ministerio de Salud, generaba distorsiones y perjudicaba a los afiliados.

Hasta ahora, los trabajadores aportaban el 3% de sus salarios al sistema de seguridad social, mientras que las empresas destinaban otro 6%. Estos fondos eran gestionados por las obras sociales, que posteriormente derivaban los recursos a las empresas de medicina privada. Con la nueva normativa, los aportes irán directamente a las prepagas, eliminando intermediarios y aumentando la transparencia en el proceso.

Sin embargo, aquellos beneficiarios que deseen continuar afiliados a su obra social de origen tienen un plazo de 60 días para realizar el trámite correspondiente en el sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Un paso hacia la reducción de costos en salud

Las medidas impulsadas por el Gobierno buscan aliviar la carga económica de los usuarios de medicina prepaga y evitar que las cuotas sigan incrementándose por encima de la inflación. Con la eliminación de la triangulación de aportes y el pedido de reducción en las tarifas, el Ejecutivo apuesta a un sistema de salud privado más accesible y equitativo.

En este contexto, será clave observar cómo responden las empresas del sector y si efectivamente trasladan las mejoras financieras a los usuarios en forma de tarifas más bajas. Mientras tanto, la política económica del Gobierno sigue enfocada en contener la inflación y ordenar el sistema de precios en distintos ámbitos.