El Ministerio de Capital Humano presentó los resultados de las pruebas Aprender 2024, centradas en medir los niveles de alfabetización de estudiantes de tercer grado en todo el país. Los datos son preocupantes: solo el 45% de los alumnos alcanza el nivel lector esperado al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria, esto a nivel país.
La evaluación se realizó el 20 de noviembre de 2023 en 4178 escuelas, tanto públicas como privadas, y alcanzó una participación récord: el 97,4% de las instituciones seleccionadas y el 86,9% de los estudiantes respondieron la prueba. En total, fueron evaluados 91.042 niños y niñas.
Según detalló la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, durante el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores, el estudio incluyó ítems de lectura de palabras, oraciones y textos literarios y no literarios, junto a cuestionarios complementarios que indagan en el entorno escolar y familiar.
Resultados por niveles de lectura
Lectores incipientes: sin puntuación; leen solo con apoyo visual.
Niveles 1 y 2 (30,5%): rezago significativo. El 3,3% apenas inicia lectura de oraciones; el 8,3% empieza a leer textos simples; el 18,8% los comprende de forma literal.
Nivel 3 (24,5%): en proceso de alcanzar habilidades; lectura literal y primeros pasos en inferencias.
Niveles 4 y 5 (45%): desempeño lector esperado. Dentro de este grupo, el 26,4% comprende textos de forma reflexiva, y el 18,7% puede hacer inferencias complejas.
Resultados provinciales
Catamarca se encuentra entre las jurisdicciones que lograron un resultado medio en la evaluación, esto al lograr un 43.6% de desempeño esperable de lectura. El valor es casi similar al obtenido por Buenos Aires, Corrientes y la vecina provincia de La Rioja.
- Ciudad de Buenos Aires: un 55,5% alcanzó los niveles de lectura esperables para el tercer grado.
- Provincia de Buenos Aires: un 43,7% llegó a los niveles esperables.
- Catamarca: el 43,6% alcanzó el desempeño esperable de lectura para su edad.
- Córdoba: se llegó al 58,8% de los niveles esperables.
- Corrientes: el 43,8% de los estudiantes están en los niveles esperables de lectura.
- Chaco: solo el 34,2% alcanzó un nivel deseable.
- Chubut: 49,9% de los alumnos está en niveles esperables.
- Entre Ríos: el 40,3% alcanzó un desempeño bueno en lectura.
- Formosa: el 63,6% está en niveles esperables de lectura.
- Jujuy: un 45% de los alumnos de tercer grado está en el nivel deseable de lectura.
- La Pampa: el 49,6% de los chicos comprende lo que lee.
- La Rioja: el 43,9% de los alumnos tiene comprensión lectora.
- Mendoza: un 44,1% está en los niveles considerados esperables en lectura.
- Misiones: solo el 38% de los alumnos de tercero entiende e interpreta lo que lee.
- Neuquén: el 35,8% está en niveles deseables de lectura (jurisdicción con baja participación).
- Río Negro: el 44,8% de los estudiantes tiene un buen desempeño en la lectura.
- Salta: el 45,8% de los alumnos de tercero tiene comprensión lectora.
- San Juan: el 37% de los estudiantes entiende textos complejos.
- San Luis: el 46,6% está en niveles esperables de lectura.
- Santa Cruz: el 47,2 está en un nivel óptimo de lectura para su edad.
- Santa Fe: el 41,4 de los alumnos está en los niveles 4 y 5.
- Santiago del Estero: el 47% alcanzó un nivel deseable de lectura para el tercer grado.
- Tucumán: el 40,4% tiene comprensión lectora.
- Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: el 45% está en niveles esperables de lectura.
Brechas estructurales
Las diferencias entre escuelas estatales y privadas son marcadas: solo el 40% del alumnado estatal alcanza el nivel esperado, frente al 62% del privado. Además, uno de cada tres alumnos en escuelas públicas está rezagado; en el sector privado, esta proporción baja a uno de cada seis.
La desigualdad también se refleja por nivel socioeconómico: mientras que en los sectores más desfavorecidos el 44% de los estudiantes presenta rezagos, en los sectores más acomodados solo el 12,6% está en esa situación. Los estudiantes de clases altas alcanzan un 66,8% de comprensión lectora adecuada; en los niveles medios, ese porcentaje cae al 51%, y en los bajos, no supera el 40%.
Condiciones pedagógicas y socioculturales
El informe subraya que el 76% de las aulas estatales tiene biblioteca, frente al 65,7% del sector privado. Sin embargo, solo el 50% de los estudiantes dice leer en su tiempo libre y el 80% prefiere consumir videos cortos en redes sociales.
El uso de libros en clase y el préstamo domiciliario son más frecuentes en el sector estatal, posiblemente por menor disponibilidad de libros en los hogares. El acompañamiento familiar en las tareas escolares alcanza el 78,1% en general, con mayor intensidad en el ámbito privado.
Además, el 83% de los estudiantes tiene acceso a celulares: más de la mitad cuenta con uno propio y el resto usa el de sus padres, lo que plantea desafíos para el hábito lector sostenido.
Innovaciones metodológicas
La edición 2024 incorporó mejoras sustanciales en la implementación, como la impresión a color, recreos durante la aplicación y una dupla de evaluadores por aula. También se redefinieron los niveles de desempeño y se incluyeron ítems más variados para reflejar mejor las dificultades de los alumnos, en línea con estándares internacionales como los del programa PISA.
Desde el Ministerio aseguran que estas innovaciones permitirán diseñar intervenciones más precisas para mejorar la alfabetización inicial en todo el país.