La crisis económica sigue impactando en el sector salud y de esta manera, directamente en los usuarios o pacientes, que en definitiva son los que acusan el golpe de esta situación. Ahora y luego de lo hecho por el Colegio Médico con el apoyo del Círculo Médico de Catamarca con el cobro del co seguro, los que se suman ahora son los farmacéuticos. Esto porque desde el Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, es el que ahora pone la alarma sobre una probable suspensión en las ventas y retiro de medicamentos con obra social y prepagas. Esto también ya fue hecho por el Colegio de Bioquímicos, y por lo tanto, son pocas las entidades que están diciendo medidas, ante la falta de respuestas de los gobiernos.
Mediante comunicado, las farmacias catamarqueñas se ponen a resguardo, declarando que no está, y nunca estuvo en nuestro ánimo la interrupción del servicio, pero esta situación agobiante nos conducirá, indefectiblemente a tomar esta medida, afectando directamente al acceso a los medicamentos, ocasionando graves consecuencias sanitarias. Tras esto indican no sentirse responsables, de lo que califican como "flagrante violación del inalienable derecho humano a la salud".
A renglón seguido, la breve comunicación cierra diciendo: "sirva la presente como un llamado a respectivas obras sociales y prepagas a reunirnos para revisar y rever las condiciones contractuales inaplicables en el contexto económico actual de nuestro país".
Desfinanciamiento
En el centro de este planteo, está la demora en el pago que las obras sociales y prepagas hacen, en este caso a las farmacias. Esto ya había sido indicado por la presidenta del Colegio de Farmacéuticos, En declaraciones radiales Ruth Lorenzo fue concreta al marcar que la venta con la obra social, yo la estoy fiando hace 65 o 90 días a la gran mayoría de las obras sociales. Entonces la farmacia se va desfinanciando, y de poquito a poquito va perdiendo. La también propietaria describió que si bien no hay demora en el pago porque el convenio está establecido que se pueda abonar de esa manera, lo que están buscando desde los Colegio es negociar que se achiquen los márgenes de tiempo por los movimientos de las tasas inflacionarias mensuales.
El comunicado emitido por el Colegio tiene como objetivo presionar, en el caso de Catamarca, a OSEP a que confirme una reunión, la que fue solicitada hace semanas, y en la que se plantearán modificaciones en el convenio, de manera tal que les permita cobrar al corto plazo las ventas.
Aumentos y ventas
En este contexto, vale tener en cuenta que el 31 de octubre terminó el convenio con las multinacionales con el que se congelaba los precios de los medicamentos que había ejecutado el Gobierno Nacional. Ante eso, frente a la llegada del nuevo mes, los medicamentos llegaron con aumentos de entre el 15 y 20 por ciento. Según Lorenzo, en cuanto, a los medicamentos de venta libre, se ha notado una disminución en las ventas. Otros farmacéuticos locales, por el contrario, indican que el consumo y ventas se mantienen a pesar del impacto económico.
Aparentemente, a pesar del gasto que implica los medicamentos deben seguir siendo adquiridos, básicamente porque de lo contrario la salud se vería aún más resentida.