Gremios docentes rechazaron el aumento salarial de la Provincia por insuficiente
Respetando la decisión de las bases las entidades gremiales no aceptaron la propuesta de llevar a $700 mil el sueldo inicial. Nuevo cuarto intermedio hasta el martes de la semana que viene.

Con la presión de los Docentes Autoconvocados en el exterior de Casa de Gobierno, la paritaria docente sigue sin tener una definición y hasta el momento es el único sector que no accedió a la propuesta de incremento salarial ofrecido por la Provincia la semana pasada.

Según adelantaron fuentes oficiales a La Unión, tanto la Intersindical docente como SUTECA y UDA no aceptaron la oferta de la Provincia, dando lugar a la voz de las bases que masivamente se habían mostrado contrarias al incremento que iba a llevar a $700 el sueldo inicial de un educador.

Ante esto, las entidades dieron una contrapropuesta, la que ahora será analizada por el Ejecutivo provincial. Es por ello que esta paritaria sigue sin definición e ingresa en un nuevo cuarto intermedio hasta la semana que viene. La nueva cita será el martes venidero y en el intermedio, la presión sigue creciendo sobre los gremios formales, quienes siguen siendo acusados de estar subordinados al gobierno, lo que por primera vez en mucho tiempo, fue quebrado.

La novedad de no haber aceptado la oferta oficial por insuficiente, fue recibido con sorpresa y aprobación por los Docentes Autoconvocados que se manifestaban frente al CAPE. Ahora se viene una nueva instancia de tensión, con la posibilidad que para presionar a la Provincia, se realicen nuevas manifestaciones, en este caso en plena Fiesta del Poncho.

La oferta rechazada

La propuesta inicial del Ejecutivo contemplaba elevar el salario mínimo docente garantizado de $550.000 a $700.000 por cargo testigo, con vigencia a partir del 1 de julio de 2025. Además, incluía un esquema de actualización para el punto índice y la función jerárquica, compuesto por un incremento del 5% en julio, seguido de ajustes bimestrales automáticos (cláusula gatillo) de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los meses previos: en septiembre (ajuste por julio y agosto), en noviembre (por septiembre y octubre) y en enero de 2026 (por noviembre y diciembre).

Por otro lado, la propuesta oficial también incorporaba una serie de medidas de carácter laboral y estructural. Entre ellas, se incluía la titularización docente para los niveles inicial, primario, especial, de adultos, secundario y sus modalidades; la titularización de directivos y equipos de conducción mediante concursos, y la cobertura de cargos de supervisores también a través de concursos en los ámbitos de gestión pública y privada. Finalmente, se proponía una bonificación extraordinaria destinada a quienes accedan a una jubilación anticipada.