• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.71 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Salud y controversia

La Sociedad Argentina de Pediatría desmiente vínculo entre paracetamol y autismo

Tras la polémica generada por el presidente de Estados Unidos, la SAP difundió un documento en el que aclara que no hay evidencia científica sólida que relacione el uso del analgésico durante el embarazo con el desarrollo de TEA.

25 Septiembre de 2025 07.32

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) salió este jueves a aclarar la controversia internacional desatada luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmara que el consumo de paracetamol durante el embarazo podría estar vinculado con el aumento de diagnósticos de autismo.

En un documento elaborado por el Comité de Crecimiento y Desarrollo, la SAP remarcó que "no existe evidencia sólida que relacione al paracetamol con la génesis del Trastorno del Espectro Autista (TEA)", y que el fármaco continúa siendo seguro durante el embarazo, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea.

El informe explica que el TEA designa un conjunto de condiciones caracterizadas por desafíos en la comunicación e interacción social, junto con patrones de comportamiento repetitivos y restringidos. La variabilidad de los síntomas y necesidades de apoyo entre las personas diagnosticadas justifica la denominación de "espectro". Actualmente, se estima que unas 78 millones de personas en el mundo presentan esta condición.

Según la SAP, el aumento de diagnósticos se explica, principalmente, por cambios en los criterios clínicos, la mayor conciencia social sobre el tema y el incremento de condiciones crónicas en la infancia, como la prematurez. El documento subraya que la herencia genética tiene un rol clave: el riesgo de recurrencia en hermanos oscila entre el 10 y el 20%.

En relación al paracetamol, el organismo detalla que algunos estudios han mostrado asociaciones leves, pero que estas desaparecen al aplicar análisis más rigurosos que consideran factores genéticos y de salud materna. En cambio, sí existen evidencias firmes de que influyen factores ambientales como el consumo de ácido valproico, infecciones prenatales como la rubéola congénita, la diabetes gestacional o situaciones de estrés significativo.

Abordaje terapéutico

El documento también hace hincapié en la necesidad de un abordaje interdisciplinario temprano, que incluya intervenciones educativas, terapias psicológicas y del lenguaje, terapia ocupacional y física, y, en algunos casos, tratamiento farmacológico.

Sobre este último punto, la SAP aclara que los medicamentos no tratan los síntomas centrales del TEA, aunque fármacos como la risperidona y el aripiprazol se utilizan para cuadros de agresividad o irritabilidad severa. Además, advierten que estudios recientes sobre otros tratamientos, como el uso de Leucovorina, aún no ofrecen evidencia concluyente.

En cambio, la suplementación con ácido fólico durante el embarazo sí cuenta con respaldo científico sólido y ya forma parte de las recomendaciones prenatales.

Finalmente, la SAP dejó un mensaje de cautela frente a declaraciones políticas sin sustento científico: "Es necesario contar con la mejor evidencia disponible para orientar a la población y ser prudentes al difundir resultados de investigaciones clínicas".