Con una gran convocatoria, diferentes sectores de la sociedad catamarqueña se unieron a la Marcha Federal Universitaria que fue convocada por la Universidad Nacional de Catamarca. La manifestación, que tuvo lugar este miércoles, se organizó en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia en Pediatría, medidas que fueron rechazadas en esta jornada por la Cámara de Diputados.
La concentración comenzó a las 17 horas en la Plaza del Maestro , un punto de encuentro simbólico por el Día del Profesor. Desde allí, los manifestantes se dirigieron hacia la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), donde realizaron un "abrazo simbólico" al recorrer las calles Ayacucho y Maipú Norte.

La movilización finalizó en la explanada de la universidad, ubicada en Junín y Belgrano. En este lugar, las autoridades universitarias leyeron un discurso elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), seguido de un cierre cultural que marcó el fin de la jornada.

Previamente, en la explanada de la alta casa de estudios las agrupaciones estudiantiles leyeron un documento en el que se reafirmaron que la "universidad pública no es un privilegio de unos pocos", y se hizo un llamado a garantizar "financiamiento, ciencia e investigación, extensión y salarios dignos" para asegurar que la educación y la salud pública tengan "un futuro posible".

Por su parte el Rector Oscar Arellano leyó un documento elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional, que fue el mismo que se leyó en todas las marchas se llevaron a cabo en el pais. En el escrito, se dijo: "En todo el país, la Argentina levantó su voz en defensa de las causas justas. Discapacidad, el Garrahan y la salud pública, nuestros jubilados y jubiladas, las Universidades públicas y el sistema científico. Se sintetizaron en ese reclamo colectivo y multitudinario, las cosas importantes que debemos cuidar y definen una Nación; quienes más nos necesitan, las instituciones que nos dan prestigio en el mundo entero, las que todos los días producen lo que le transforma la vida a nuestra gente".
Luego, en el tramo más contundente, sentenciö que la pérdida presupuestaria real está por encima del 30%y que la crisis salarial de docentes y no docentes no tiene precedentes, ya que la mayoría tiene salarios por debajo de la línea de la pobreza. "El propio gobierno reconoce en el decreto del veto que hay más de 110% de diferencia negativa entre inflación e incrementos salariales y aún así niega las paritarias". El documento concluyó pidiendo a los senadores que confirmen lo decidido por los diputados para que "no clausuren el sueño de miles de compatriotas", dijo.