Nación lanzó un tablero digital para monitorear la vacunación en todo el país
La herramienta, presentada durante el COFESA, permitirá un seguimiento en tiempo real de las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación. Además, se presentaron avances en la prevención de la fiebre amarilla, una nueva encuesta sobre lactancia y una app para la gestión de datos socio-sanitarios.

El Ministerio de Salud de la Nación presentó oficialmente el nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación, una herramienta tecnológica que busca fortalecer la gestión de las políticas de inmunización en todo el país. El lanzamiento se realizó durante una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), encabezada por el ministro Mario Lugones y con la participación de las autoridades sanitarias de todas las provincias.

El tablero digital representa un avance significativo tanto para la labor de rectoría del Ministerio como para la gestión sanitaria de las jurisdicciones. Su principal objetivo es sistematizar y analizar información clave sobre coberturas, brechas y comportamientos de vacunación, optimizando así la planificación de estrategias y permitiendo anticipar escenarios de riesgo.

Según informaron desde la cartera sanitaria, el nuevo sistema "proporciona datos confiables y actualizados en tiempo real para monitorear la evolución de las estrategias, orientar acciones focalizadas y fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia".

Además, destacaron que su diseño dinámico facilita comparaciones entre provincias, departamentos y grupos etarios, e incluye un registro histórico que permite observar la evolución de las coberturas en los últimos años.

Durante la presentación, Juan Pablo Saulle, director general de Logística y Procesos, explicó que el desarrollo fue posible gracias al trabajo conjunto de los equipos de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, que integraron datos del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC). Este trabajo garantiza la trazabilidad, consistencia y transparencia de la información, asegurando que cada dosis aplicada pueda ser monitoreada en el sistema nacional.

Otras iniciativas presentadas en el COFESA

Durante la jornada, se abordaron también otros temas vinculados a la prevención y promoción de la salud pública. Entre ellos, se presentó un nuevo mapa de favorabilidad ambiental para la reintroducción de la fiebre amarilla silvestre, que identifica las zonas más vulnerables del país para anticipar posibles brotes y orientar campañas de vacunación preventiva.

Según los datos presentados, el 65,4 % de la población objetivo en zonas endémicas recibió la primera dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla durante el primer año de vida, mientras que solo el 30,3 % completó la dosis de refuerzo a los 11 años. Frente a este escenario, el Ministerio subrayó la necesidad de reforzar la notificación obligatoria de dosis en el sistema NOMIVAC y fortalecer la sensibilización de los equipos de salud.

Otro de los anuncios relevantes fue la próxima implementación de la Encuesta Nacional de Lactancia (ENaLac), que se realizará en hospitales y centros de salud públicos. La encuesta, actualmente en etapa de diseño muestral, permitirá conocer la prevalencia de la lactancia materna, los factores socioeconómicos asociados y el impacto de la publicidad de fórmulas infantiles. Los resultados se prevén para septiembre del próximo año.

Asimismo, se presentó la app VisitAR, una herramienta digital que permitirá a los agentes del primer nivel de atención registrar información socio-sanitaria de las familias directamente desde sus dispositivos móviles, incluso en zonas sin conectividad. Esta aplicación busca mejorar la sistematización y el acceso a datos de calidad, facilitando la gestión local y nacional de políticas de salud.

Finalmente, se compartió una actualización epidemiológica sobre coqueluche (tos convulsa) y se informó sobre las acciones de apoyo técnico y logístico a Tierra del Fuego ante el brote registrado en esa provincia, que incluyen estrategias de bloqueo, seguimiento de contactos y medidas de profilaxis.

Con la incorporación de estas herramientas digitales, el Ministerio de Salud avanza en la modernización del sistema sanitario nacional, fortaleciendo la coordinación con las provincias y priorizando una gestión basada en la evidencia y la equidad territorial.