El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió bloquear el acceso al videojuego Roblox en todas las escuelas públicas porteñas, tras la denuncia de una familia que alertó sobre un presunto caso de grooming ocurrido fuera del horario escolar, pero que involucró a estudiantes de una institución estatal. La medida, adoptada por la Gerencia de Educación Digital, busca reforzar la seguridad en los entornos tecnológicos educativos y proteger a niñas, niños y adolescentes frente a los riesgos del contacto con desconocidos en línea. Ahora la provincia de Córdoba se suma y dicta iguales prohiciones, tal y como sucede ya en otros países.
La decisión se inscribe dentro de una política más amplia orientada a prevenir la exposición de menores a contenidos inapropiados y dinámicas virtuales de riesgo. El bloqueo alcanza a todos los dispositivos conectados a las redes escolares, desde computadoras institucionales hasta tabletas y celulares con acceso a internet dentro del ámbito educativo. "Las escuelas deben ser espacios seguros también en el mundo digital. Cuidar a los chicos frente a los riesgos en línea es parte de nuestra tarea educativa cotidiana", sostienen funcionarios.
Un universo digital con millones de menores
Con más de 380 millones de usuarios activos mensuales, Roblox se consolidó como una de las plataformas más populares del planeta, especialmente entre chicos de 6 a 16 años. Inspirado en el formato de bloques similar a Lego, el videojuego permite a los usuarios crear sus propios mundos virtuales y experiencias interactivas, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
Sin embargo, su crecimiento vertiginoso trajo consigo cuestionamientos sobre la seguridad infantil, las microtransacciones y el control de contenidos. En Roblox, los jugadores pueden crear juegos, compartirlos y recibir ingresos mediante la moneda virtual "Robux". No obstante, las críticas apuntan a que los desarrolladores jóvenes reciben solo el 24,5% de las ganancias, mientras que el resto queda en manos de la empresa. Además, retirar el dinero es un proceso complejo que muchos menores no logran completar, generando frustración y malestar.
Entre 2018 y 2024, investigaciones internacionales señalaron la aparición de casinos virtuales y sistemas "pay-to-win", donde los usuarios pagan para obtener ventajas competitivas. Según el creador de contenido español BaityBait, un jugador puede gastar hasta 1.000 dólares para comprar 100.000 Robux, pero esa misma cantidad equivale a apenas 350 dólares para los desarrolladores.
Alertas por grooming y falta de controles
Lo que encendió las alarmas en el sistema educativo fue el riesgo de interacción libre entre menores y adultos desconocidos mediante el chat interno del videojuego. Una investigación de Bloomberg reveló que al menos 24 personas fueron detenidas en Estados Unidos entre 2018 y 2024 por delitos de explotación infantil vinculados a Roblox, incluidos casos de acoso, abuso y secuestro.

La ausencia de un sistema de verificación de identidad y la posibilidad de crear perfiles falsos facilita el accionar de adultos que ocultan su verdadera edad. "Cuando mienten la edad para ingresar, toda la protección automática por minoría de edad queda sin efecto", advirtió la ministra Miguel, quien insistió en la necesidad de que las familias activen los controles parentales.
Acciones complementarias y marco educativo
Desde el Ministerio de Educación porteño recordaron que esta no es la primera restricción de su tipo. En los últimos meses se bloquearon más de mil sitios de apuestas ilegales en las redes escolares y se reforzaron los protocolos de prevención de violencia digital, entre ellos el Protocolo Escolar ante Situaciones de Violencia Digital (2025).
Durante una entrevista en Infobae en Vivo, Mercedes Miguel explicó que el objetivo es "recuperar la atención de los chicos en horario de aprendizaje". Según datos oficiales, cinco millones de argentinos utilizan Roblox, de los cuales 1,9 millones son menores de 13 años, a pesar de que la edad mínima para registrarse es precisamente 13.
"Una cosa es la confianza en tu hija, otra es la confianza en la empresa detrás de la red social", enfatizó Miguel, al tiempo que destacó la plataforma Escuela en Familia, que reúne a más de 300.000 familias para compartir herramientas de acompañamiento digital.
Como parte de la estrategia, el Gobierno porteño lanzará una campaña de sensibilización y formación digital que incluirá materiales audiovisuales, guías pedagógicas y talleres destinados a docentes, estudiantes y padres. El propósito, señalan, es promover un uso responsable y crítico de las plataformas tecnológicas, en un contexto donde la frontera entre juego, aprendizaje y riesgo es cada vez más difusa.