Salud adelanta la segunda dosis contra el sarampión: ¿Cuándo será?
La cartera sanitaria confirmó que el cambio busca fortalecer la protección temprana en la infancia. La medida se implementará de manera progresiva y estará acompañada por una inversión de USD 4,2 millones, financiada con ahorros en la compra de vacunas antigripales.

La cartera sanitaria confirmó que el cambio busca fortalecer la protección temprana en la infancia. La medida se implementará de manera progresiva y estará acompañada por una inversión de USD 4,2 millones, financiada con ahorros en la compra de vacunas antigripales.

El Ministerio de Salud de la Nación anunció una modificación clave en el esquema de vacunación contra el sarampión: a partir de 2026, la segunda dosis de la vacuna Triple Viral se aplicará a los 18 meses de edad en lugar de a los 5 años. El objetivo, según explicó la cartera sanitaria, es garantizar una protección más temprana y efectiva frente a la circulación del virus en la región.

La decisión, formalizada en la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), fue respaldada por el ministro Mario Lugones. "Desde 2026, los chicos que cumplan 18 meses recibirán la segunda dosis en ese momento. Quienes ya superen esa edad la seguirán aplicando a los 5 años, hasta completar el esquema vigente en 2030", indicó en su cuenta de la red social X.

La viceministra Cecilia Loccisano destacó que la iniciativa "resuelve una deuda pendiente del sistema de salud" y precisó que implicará una inversión de USD 4,2 millones, cubierta íntegramente gracias a los ahorros obtenidos en la compra de vacunas antigripales, con reducciones de hasta 38% en los precios unitarios.

Actualmente, el calendario nacional contempla dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 5 años. Con la modificación, habrá un período de superposición transitoria entre cohortes, lo que demandará unas 300.000 dosis adicionales. Según Salud, la primera dosis brinda una protección del 80%, mientras que la segunda eleva la eficacia al 97%.

Casos recientes

El cambio se da en un contexto de alerta epidemiológica. El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) notificó 2.983 casos de enfermedad febril exantemática hasta la semana 35, de los cuales 35 fueron confirmados como sarampión: 21 en la provincia de Buenos Aires, 13 en CABA y uno en San Luis. Aunque el 89% de los casos fueron descartados, la circulación viral en la región motivó la actualización del esquema.

Disponibilidad y contraindicaciones

La vacuna está disponible de forma gratuita en vacunatorios y hospitales públicos de todo el país. Se considera protegidas a las personas nacidas antes de 1965 por inmunidad natural. Está contraindicada en embarazadas, menores de 6 meses, inmunocomprometidos y personas con antecedentes de reacción alérgica grave, entre otros casos específicos.

Ante la presencia de fiebre mayor a 38°C acompañada de exantema, cualquier persona debe ser considerada caso sospechoso, con aislamiento domiciliario por siete días y atención médica inmediata.

Con este cambio, Argentina deja de ser —junto con Cuba— uno de los países de la región que más tardaba en aplicar la segunda dosis, alineándose a los estándares internacionales de prevención frente a eventuales brotes.