Salud refuerza la vacunación ante el aumento de enfermedades respiratorias
La cartera sanitaria informó sobre el avance de las campañas de vacunación y emitió recomendaciones ante el descenso de la temperatura. Se prioriza la protección de embarazadas, niños y adultos mayores, con foco en la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio.

Ante el incremento de enfermedades respiratorias, el Ministerio de Salud reforzó su mensaje sobre la importancia de la vacunación, especialmente en grupos vulnerables. En conferencia de prensa, autoridades sanitarias brindaron un panorama actualizado sobre la situación epidemiológica y el estado de las campañas de inmunización en curso.

Durante el encuentro, se subrayó que la vacunación es una herramienta clave para prevenir contagios y evitar complicaciones graves en bebés, embarazadas y adultos mayores. Además, se detallaron los avances, las metas de cobertura y los puntos estratégicos de vacunación en el territorio provincial.

Vacuna contra el VSR para embarazadas

Uno de los principales ejes de la campaña es la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), dirigida a embarazadas entre las semanas 32 y 36.6 de gestación. Esta inmunización, incorporada al calendario oficial, protege al recién nacido de cuadros severos como bronquiolitis y neumonía, frecuentes en los primeros meses de vida.

Las autoridades recordaron que entre el 20% y el 30% de los bebés menores de dos meses que contraen VSR pueden requerir internación o enfrentar riesgos mayores. La campaña de vacunación contra el VSR, iniciada el 3 de enero, se extenderá hasta el 31 de agosto. Hasta el momento, se ha alcanzado una cobertura del 40%, con el objetivo de llegar al 92%.

La vacuna está disponible en el Vacunatorio Central y en centros de referencia como el CAPS "Edgardo Acuña", "Carlos Bravo" y el Hospital de Valle Chico. No obstante, se advirtió que en postas periféricas podría no estar disponible por falta de vacunatorios exclusivos.

Vacunación integral 

Además de la vacuna contra el VSR, las embarazadas deben aplicarse otras dosis fundamentales: Hepatitis B, triple bacteriana acelular (Tdap) y antigripal. Esta última también está recomendada para niños desde los seis meses, personas con enfermedades crónicas y adultos mayores de 65 años.

En este último grupo, se utiliza una formulación especial con adyuvantes que refuerzan la respuesta inmunológica. En la provincia, la cobertura antigripal en adultos mayores alcanzó el 86%, un dato considerado alentador por las autoridades.

La campaña cuenta con el trabajo conjunto de las 16 áreas programáticas y los centros municipales de salud de la Capital.

COVID-19: refuerzo anual y pautas vigentes

El Ministerio también reiteró la importancia de continuar con la vacunación contra el COVID-19, aunque no esté incluida en el calendario obligatorio. El esquema actual recomienda dos dosis anuales para personal de salud y mayores de 50 años, y una dosis anual para el resto de la población.

Se aclaró que no se debe aplicar ninguna vacuna en caso de fiebre, pero síntomas respiratorios leves —como tos o congestión nasal sin fiebre— no constituyen una contraindicación, sobre todo en niños.