• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

26 C ° ST 25.99 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Con la economía familiar bajo presión

Advierten que el consumo seguirá sin repuntar en el corto plazo

Especialistas señalan que, pese a la calma financiera tras las elecciones, los hogares argentinos enfrentan mayores niveles de deuda y pérdida de poder adquisitivo. En Catamarca y el interior del país, el consumo cotidiano se mantiene contenido por el encarecimiento de los servicios y la caída del ingreso real.

7 Noviembre de 2025 08.03

La economía de las familias argentinas continúa atravesando una etapa de fuerte presión financiera, con un consumo que no logra recuperarse y niveles de endeudamiento en aumento. Según los analistas, aunque el escenario poselectoral trajo algo de estabilidad en los mercados, no se espera un repunte del consumo en el corto plazo.

El director de Ecolatina, Federico Moll, explicó durante una exposición en la Cámara Argentina de Comercio (CAC) que, en el último año y medio, las familias duplicaron su deuda con el sistema financiero, alcanzando un promedio mensual cercano a $2,8 millones por hogar. Además, la morosidad llegó a su punto más alto en 15 años, impulsada por el uso de las tarjetas de crédito como estrategia defensiva para mantener niveles de gasto previos al cambio de gobierno.

"Los consumidores han complementado esta estrategia con la venta de dólares y la toma de préstamos personales", señalaron desde la consultora Vectorial.

Más ahorro, menos gasto y una estructura del ingreso reconfigurada

Según Moll, en los últimos dos años se produjo un cambio estructural en el uso de los ingresos familiares. En lugar de destinar la mayor parte al consumo, los hogares ahorran más y ajustan los gastos no esenciales.

De acuerdo con datos de Ecolatina, en noviembre de 2023 los hogares destinaban el 6,2% del salario al ahorro, mientras que actualmente ese porcentaje subió al 16,6%. En tanto, los gastos fijos como servicios básicos aumentaron del 23,3% al 27,8%, y los gastos en bienes y consumo general se redujeron del 70,5% al 55,6%.

Esto refleja una priorización del ahorro y de los servicios esenciales, con menos margen para el consumo discrecional. En Catamarca y el interior del país, este fenómeno se traduce en una desaceleración de las ventas minoristas y en un consumo más selectivo, concentrado en alimentos y productos de primera necesidad.

Sin "boom" de consumo, pero con expectativas moderadas para 2026

Moll sostuvo que, aunque la victoria electoral del oficialismo podría mejorar la capacidad del Gobierno para impulsar reformas económicas, el impacto sobre ingresos y consumo será gradual. Además, prevé que los bienes seguirán abaratándose frente a los servicios y que el crédito continuará en expansión, favoreciendo la compra de bienes durables por sobre los masivos.

Por su parte, Matías Bolis Wilson, economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio, coincidió en que "no habrá un boom de consumo", aunque destacó que el 2026 podría mostrar una recuperación sostenida si la economía crece.

"Si las familias empiezan a ahorrar porque ven perspectivas en el futuro, ese ahorro puede volver a la economía. Algunos ahorrarán y otros tomarán crédito. No necesariamente hay un comportamiento uniforme, puede haber crecimiento acompañado de la actividad", explicó.