El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un monto de 20.000 millones de dólares. La cifra fue revelada en el marco de la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, realizada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
El anuncio se produce en un contexto de alta volatilidad en los mercados financieros y de negociaciones clave con el FMI, las cuales han entrado en su etapa final. Caputo aseguró que el monto acordado ya cuenta con la aprobación del staff técnico del organismo y será sometido al Board del FMI para su validación.
Características del acuerdo y objetivos del Gobierno
A diferencia de acuerdos anteriores, el ministro destacó que estos fondos no serán utilizados para intervenir el mercado cambiario, sino que se destinarán a reemplazar las letras del Tesoro del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Además, adelantó que el Gobierno está gestionando un paquete adicional con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial con el fin de reforzar las reservas del Banco Central. De concretarse estas negociaciones, las reservas brutas podrían alcanzar los 50.000 millones de dólares.
Tensión en los mercados y escalada del dólar
En medio de la incertidumbre económica, el dólar blue registró un incremento de 15 pesos, cerrando en 1310 pesos. Caputo minimizó la volatilidad cambiaria y sostuvo que, en los últimos 14 meses, el tipo de cambio solo se movió un 15%, restándole gravedad a la suba del dólar paralelo.
El ministro también apuntó contra la oposición, acusándola de fomentar inestabilidad y de intentar obstaculizar las negociaciones con el FMI. Señaló que existen sectores que buscan desestabilizar al Gobierno a través de movilizaciones y estrategias legislativas que podrían perjudicar la aprobación del acuerdo con el organismo internacional.
Fondos adicionales: el rol del BID y el Banco Mundial
En paralelo a las negociaciones con el FMI, el Gobierno argentino intensifica sus contactos con organismos multilaterales para obtener financiamiento adicional. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, viajó a Chile para participar en la asamblea anual del BID, mientras que el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, visitará Buenos Aires el 2 de abril para reunirse con el presidente Javier Milei y Luis Caputo.
La intención del Gobierno es sumar recursos que permitan robustecer las reservas del BCRA y otorgar mayor estabilidad al mercado financiero. Estos fondos adicionales buscan consolidar la estrategia económica del Ejecutivo y evitar presiones sobre el tipo de cambio en medio de un escenario de incertidumbre global y local.
Un acuerdo clave para la economía argentina
El acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares representa un paso fundamental en la estrategia económica del Gobierno de Javier Milei. Sin embargo, el desafío ahora será lograr que este respaldo financiero se traduzca en una mayor confianza en los mercados y en una reducción de la volatilidad cambiaria. A medida que avanzan las negociaciones con el BID y el Banco Mundial, el equipo económico busca consolidar una red de apoyo internacional que permita garantizar la estabilidad macroeconómica del país en los próximos meses.