• Dólar
  • BNA $1425 ~ $1475
  • BLUE $1420 ~ $1440
  • TURISTA $1852.5 ~ $1852.5

38 C ° ST 38.52 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Crece la tensión con el FMI: el Gobierno arriesga el acuerdo para evitar una devaluación

El plan de Caputo de mantener el dólar planchado para contener la inflación choca con las metas de acumulación de reservas pactadas con el FMI. Consultoras advierten posibles incumplimientos técnicos y no descartan que Argentina deba pedir un "waiver".

10 Mayo de 2025 07.50

Los mercados financieros comenzaron a encender las alarmas ante la dificultad del Gobierno para cumplir con la acumulación de reservas internacionales comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ministro de Economía, Luis Caputo, insiste en su estrategia de mantener el tipo de cambio controlado para seguir bajando la inflación, al menos hasta octubre. Sin embargo, esta política atenta contra la posibilidad de sumar dólares, uno de los puntos centrales del acuerdo con el organismo internacional.

En ese contexto, cobraron especial relevancia las declaraciones recientes de la directora del FMI, Kristalina Georgieva, quien instó a la Argentina a "mantener el rumbo de las reformas" a pesar del calendario electoral. Para algunos analistas, el mensaje estuvo dirigido directamente a Caputo.

El acuerdo renegociado en abril —tras un marzo con inflación del 3,7%— sugiere que el FMI esperaba una devaluación para recomponer reservas y luego retomar el camino de desaceleración inflacionaria. Cabe recordar que el Banco Central está autorizado a comprar divisas por encima del piso de $1.000 si el objetivo es fortalecer las reservas. Sin embargo, desde el Gobierno insisten en que es posible acumular dólares sin devaluar, y hasta con un dólar oficial por debajo de esa barrera.

 

 Metas en duda para junio

 

La consultora Vectorial, en su último informe, advierte que la falta de acumulación de divisas podría derivar en el pedido de un "waiver" al FMI, es decir, una dispensa formal por no haber cumplido las metas acordadas.

"El Gobierno está jugando al límite con lo pactado", afirma el informe, y añade que el incumplimiento no se limita solo a la meta de reservas. Según cálculos de Cohen Aliados Financieros, el Banco Central debería incorporar unos USD 2.000 millones en junio para alcanzar el objetivo semestral. Para diciembre, la cifra asciende a USD 5.000 millones, monto que se perdió entre enero y marzo intentando contener el tipo de cambio.

Otro punto conflictivo, según Vectorial, es el destino de los desembolsos recibidos en abril por parte del FMI. Contrario al espíritu del acuerdo —y a lo expresado por varios funcionarios— parte de esos fondos habría ido al Tesoro para atender pagos en dólares, en lugar de fortalecer el balance del BCRA.

Además, el Banco Central habilitó la transferencia de utilidades por más de $11 billones al Tesoro correspondientes al ejercicio 2024. Aunque desde el equipo económico lo minimizan, esta maniobra implica emisión monetaria si el Tesoro utiliza esos fondos para cubrir gastos.

El informe también señala que no se estaría logrando un rollover completo de la deuda en pesos. El miércoles 14 de mayo vencen $8 billones en letras, y no está asegurada su renovación total.

Por último, Vectorial observa con preocupación las recientes operaciones en el mercado de futuros. La fuerte intervención que estabilizó el tipo de cambio habría tenido origen en el propio BCRA, lo que, de confirmarse, representaría otro incumplimiento del acuerdo con el FMI, que prohíbe este tipo de intervenciones.

"¿Waiver a la vista o aún no vimos todos los conejos por sacar de la galera?", concluye el informe.