• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

28 C ° ST 26.98 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Reacción

El Gobierno celebró el dato de la inflación de diciembre y destacó su plan de "estabilización"

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el IPC que dio a conocer el Indec es el más bajo para un mes de diciembre desde 2018 y que el promedio trimestral es el menor desde septiembre de 2020

14 Enero de 2025 18.27

El Ministerio de Economía de Argentina, liderado por Luis Caputo, celebró la disminución de la inflación en diciembre de 2024, que se registró en un 2,7% mensual, marcando el valor más bajo para ese mes desde 2018. Este descenso se da en el contexto de una recuperación económica y de los ingresos de la población, respaldado por el plan de estabilización del gobierno. A continuación, se analizan los detalles del informe de inflación, las medidas adoptadas por el gobierno y el impacto en la economía nacional.

El dato de inflación de diciembre

En diciembre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina registró una variación mensual de 2,7%. Este dato es clave ya que marca una desaceleración continua del ritmo inflacionario en el país. Luis Caputo, ministro de Economía, destacó que esta cifra es la más baja para un mes de diciembre desde 2018, lo que refleja un avance en el proceso de desinflación que se viene implementando desde el inicio de la gestión.

El dato también revela un patrón positivo respecto al impacto de las festividades y el inicio del periodo vacacional de verano, pero, a pesar de ello, la tendencia a la baja en la inflación se mantiene. El gobierno considera que este comportamiento responde a las estrategias fiscales, monetarias y cambiarias adoptadas, que siguen consolidándose mes a mes.

La inflación interanual: un descenso notable

El índice interanual de inflación alcanzó un 117,8% en diciembre de 2024, lo que representó una desaceleración significativa respecto al 211,4% de inflación registrado en diciembre de 2023. Esta es la octava disminución consecutiva en la tasa interanual, lo que refleja la efectividad de las políticas económicas implementadas por el gobierno.

El gobierno ha resaltado que la baja inflación no ha estado vinculada a una profundización de la recesión, sino a un repunte en la actividad económica y en los ingresos reales de la población. Este avance no solo ha permitido reducir la inflación, sino también estabilizar las condiciones macroeconómicas para un crecimiento sostenible.

El crecimiento económico

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un crecimiento acumulado del 2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024. Al mismo tiempo, los salarios del sector privado registrado, las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) experimentaron un aumento real en 2024: un 15,4%, 12,8% y 107,4%, respectivamente. Estos datos demuestran que la recuperación económica también se ha reflejado en una mejora en los ingresos de la población, especialmente en los sectores más vulnerables.

Sin embargo, se observó que parte de esta recuperación en los salarios se dio tras un primer impacto de la devaluación cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei. A pesar de este desafío, los salarios privados registrados mostraron una mejora de tres puntos porcentuales si se compara con los datos anteriores a la devaluación.

El impacto sectorial

En términos sectoriales, la división con mayor incremento en diciembre fue "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles", que subió un 5,3%, debido a los aumentos en los alquileres y los servicios de electricidad y gas. Le siguió "Comunicación" con un incremento del 5%, reflejando el alza en los servicios de telefonía e Internet.

Por otro lado, "Alimentos y bebidas no alcohólicas", que afecta directamente al poder adquisitivo de la población, aumentó un 2,2% en cinco regiones del país, debido al alza en productos esenciales como carnes, pan, cereales y lácteos. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la categoría de "Restaurantes y hoteles" presentó el aumento más alto, con un 4,6%.

Un camino de desinflación en un contexto de recuperación económica

El informe de inflación de diciembre de 2024 presenta una imagen positiva para la economía argentina, con una desaceleración de la inflación mensual y una mejora en los ingresos reales de la población. El gobierno de Luis Caputo celebra los avances en el plan de estabilización, que está basado en políticas fiscales, monetarias y cambiarias que han permitido reducir la inflación de manera sostenida.

A pesar de los desafíos inherentes a la economía global y a la política interna, la tendencia hacia la desinflación parece consolidarse, lo que augura un futuro más estable para los argentinos. El gobierno continuará con sus esfuerzos para fortalecer esta tendencia, con miras a una recuperación económica que beneficie a todos los sectores de la sociedad.

Este dato de inflación es un paso importante, pero queda por ver cómo evolucionará la economía en los próximos meses, especialmente en el contexto de la política económica del gobierno y los posibles impactos de futuras decisiones políticas y macroeconómicas.