• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Economía

Industria metalúrgica pyme: crece 2,7% interanual en marzo pese a caídas mensuales y desafíos estructurales

La actividad metalúrgica pyme en Argentina mostró señales de recuperación en marzo, con un crecimiento interanual del 2,7%. Sin embargo, la caída respecto a febrero y las preocupaciones sobre competitividad y desinversión advierten sobre la fragilidad del repunte.

28 Abril de 2025 00.17

La actividad metalúrgica de las pequeñas y medianas empresas creció un 2,7% interanual en marzo, aunque registró una caída del 1,2% respecto a febrero, según el último relevamiento de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima).

El primer trimestre de 2025 cerró con un saldo positivo de 3,4%, una cifra alentadora, pero que refleja una recuperación dispar entre los distintos sectores que componen la actividad metalúrgica. Mientras rubros como Agroindustria (+18,4%) y Máquinas y Bienes de Capital (+2,6%) impulsaron el crecimiento, otras áreas como Fundición (-14,2%) y Autopartes (-4%) mostraron fuertes retrocesos.

Comercio exterior metalúrgico: fuerte aumento en exportaciones e importaciones

El informe de Camima también expuso un repunte en el comercio exterior del sector durante febrero, último dato disponible. Las exportaciones crecieron un 33% interanual, mientras que las importaciones lo hicieron en un 48%.

Este dinamismo comercial refleja una mayor integración de la industria en el mercado internacional, aunque también pone de manifiesto la necesidad de mejorar la competitividad para sostener y expandir estos resultados a largo plazo.

Utilización de la capacidad instalada y empleo: indicadores mixtos

En marzo, la utilización de la capacidad instalada en la industria metalúrgica se ubicó en torno al 47%, un nivel que aún muestra margen para la recuperación.

En cuanto al empleo, se registró una caída interanual cercana al 2,5%, aunque el dato positivo es que se mantuvo prácticamente estable en comparación con febrero. Este estancamiento en la generación de puestos de trabajo indica que la mejora de la actividad aún no logra traducirse plenamente en más empleo.

Factores macroeconómicos: impacto del acuerdo con el FMI y la inflación

Camima destacó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayudó a reducir la incertidumbre en el mercado y que la salida parcial del cepo cambiario podría favorecer una mayor estabilidad de precios. Sin embargo, advirtió que la acumulación de reservas sigue siendo débil y que el aumento de la inflación complica las negociaciones salariales y afecta la rentabilidad industrial.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo mostró una tendencia alcista, influenciada en parte por las especulaciones cambiarias que aceleraron ajustes de precios ante el temor de una devaluación, que por el momento no se materializó.

Competitividad y desafíos estructurales: la preocupación de Camima

La Cámara metalúrgica manifestó su preocupación por la desinversión en infraestructura y los altos costos logísticos, factores que limitan seriamente la competitividad del sector.

En un contexto internacional signado por tensiones comerciales globales, la industria argentina enfrenta el desafío de definir su rol estratégico y su política de inserción internacional. Camima señaló que, por ahora, las políticas oficiales se concentran en aspectos financieros y en el control del déficit fiscal, dejando de lado estrategias de desarrollo industrial de largo plazo.

Una recuperación con claroscuros y desafíos urgentes

La recuperación de la actividad metalúrgica pyme, aunque positiva, evidencia profundas desigualdades entre sectores y una frágil base estructural.

El crecimiento en el comercio exterior y la eliminación de ciertos costos impositivos son señales alentadoras, pero la baja utilización de capacidad instalada, el estancamiento del empleo y los altos costos logísticos subrayan la necesidad de políticas de fomento industrial más ambiciosas.

Para consolidar este incipiente repunte, será clave fortalecer la competitividad, invertir en infraestructura y delinear una estrategia clara para la inserción de la industria argentina en el escenario global.
El futuro del sector depende de las decisiones que se tomen hoy.