El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, anunció recientemente que el gobierno está negociando un nuevo programa de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, minutos después del anuncio, la vocera del organismo, Julie Kozack, evitó confirmar la cifra y solo mencionó que se trata de un "monto considerable".
Kozack aclaró que la decisión final sobre el monto y el esquema de desembolsos será tomada por el directorio ejecutivo del FMI. También señaló que las negociaciones están avanzadas, aunque no ofreció detalles sobre los plazos específicos para la llegada de los fondos. Destacó que los desembolsos se realizarán en fases a lo largo de la vigencia del programa, lo que indica que Argentina no recibirá la totalidad del financiamiento de inmediato.
Impacto en el mercado y preocupaciones por las reservas
Uno de los temas que más inquieta a los inversores es el estado de las reservas del Banco Central y el impacto del nuevo acuerdo en el esquema cambiario. En lo que va de marzo, la entidad lleva un saldo negativo de 737 millones de dólares en sus intervenciones en el mercado cambiario. En este contexto, se teme que el tipo de cambio experimente modificaciones cuando entre en vigor el acuerdo con el FMI.
Caputo intentó despejar estas preocupaciones asegurando que, una vez concretado el acuerdo con el organismo y otros multilaterales como el Banco Mundial, las reservas brutas del país alcanzarán los 50.000 millones de dólares. Sin embargo, la postura de Kozack sobre los desembolsos en tramos contradice esta proyección optimista, ya que sugiere que el refuerzo de reservas será gradual y no inmediato.
El FMI elogia las reformas económicas de Argentina
A pesar de la falta de confirmaciones sobre el financiamiento, el FMI expresó una visión positiva sobre las políticas económicas implementadas por el gobierno argentino. Kozack calificó de "impresionante" el plan de estabilización llevado adelante desde finales de 2023, destacando la reducción de la inflación gracias a la consolidación fiscal y a medidas adoptadas para sanear el balance del Banco Central.
Además, la vocera enfatizó que las reformas en curso están comenzando a generar efectos positivos, como el crecimiento de la actividad económica, el aumento de los salarios reales y la disminución de la pobreza. También mencionó que el aumento en la asistencia social ha contribuido a mejorar las condiciones de los sectores más vulnerables.
¿Qué sigue en la negociación con el FMI?
Según Kozack, las conversaciones con Argentina están en una etapa avanzada y han sido "intensas y productivas", incluyendo reuniones presenciales tanto en Buenos Aires como en Washington D.C. A pesar de este progreso, aún no hay fechas concretas para la firma del acuerdo técnico ni para su aprobación definitiva por parte del directorio del FMI.
El organismo enfatizó que cualquier nuevo acuerdo deberá incluir un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias para consolidar los avances logrados hasta ahora. Esto sugiere que el FMI exigirá compromisos específicos en materia de disciplina fiscal y reformas estructurales como parte del nuevo programa de financiamiento.
El anuncio de Caputo generó expectativas en el mercado, pero la falta de confirmación del FMI sobre el monto y los plazos del financiamiento deja abierta la incertidumbre. La promesa de un "monto considerable" sugiere que el apoyo financiero será significativo, pero su desembolso en tramos implica que los efectos sobre las reservas podrían ser graduales. Mientras tanto, el FMI elogia las reformas implementadas por el gobierno, aunque deja en claro que aún quedan ajustes por definir. En este escenario, el desenlace de la negociación será clave para el futuro económico de Argentina.