• Dólar
  • BNA $1425 ~ $1475
  • BLUE $1420 ~ $1440
  • TURISTA $1852.5 ~ $1852.5

38 C ° ST 38.52 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Expectativas

El Gobierno espera la aprobación final del FMI para fortalecer las reservas

La palabra final sobre el monto la tendrá el directorio del Fondo Monetario. El futuro del dólar blend y del crawling peg a 1% dependerá del número final. El equipo económico insiste en una apertura de las restricciones "en capas"

28 Marzo de 2025 08.41

El Gobierno argentino espera la aprobación final del Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo programa de financiamiento que permitirá fortalecer las reservas del Banco Central. Aunque el monto total del acuerdo ya está definido en USD 20.000 millones, la clave radica en la secuencia de desembolsos y su impacto en la estabilidad cambiaria.

 

El primer desembolso: incertidumbre y expectativas

 

Uno de los puntos más relevantes es cuál será el monto del primer desembolso. Históricamente, el FMI no entrega de inmediato la mayor parte de los fondos acordados. Según un informe de la consultora 1816, el 92% de los programas aprobados desde el año 2000 tuvieron un primer desembolso menor al 50% del total. En el caso de Argentina, los analistas especulan con una cifra inicial de entre USD 6.000 y USD 12.000 millones.

El director del Banco Central, Federico Furiase, aseguró que la expectativa es recibir un porcentaje mayor que el habitual debido a los ajustes fiscales y monetarios ya realizados. Sin embargo, el Gobierno evita dar precisiones hasta que el directorio del FMI tome una decisión, prevista para mediados de abril.

 

La relación entre los desembolsos y el cepo cambiario

 

El levantamiento de las restricciones cambiarias dependerá directamente del flujo de dólares que envíe el FMI. Según fuentes oficiales, la estrategia del Gobierno sería una apertura gradual "en capas" y no una liberalización abrupta del mercado cambiario.

Además, algunos analistas advierten que el primer envío de divisas no representaría fondos netos para el país, ya que gran parte se utilizaría para pagar vencimientos de deuda con el propio organismo. De los USD 20.000 millones acordados, Argentina deberá amortizar unos USD 14.000 millones en los próximos cuatro años, lo que dejaría solo USD 6.000 millones de financiamiento neto.

 

Los posibles escenarios de desembolso

 

Diversas consultoras financieras han proyectado distintos escenarios sobre cómo se distribuirán los desembolsos:

Escenario conservador: un primer envío de USD 6.000 millones y desembolsos escalonados desde 2026.

Escenario intermedio: un desembolso inicial de USD 12.000 millones y pagos posteriores en tramos hasta 2029.

Escenario optimista: un ingreso inmediato de la mayor parte del monto total, lo que permitiría reforzar rápidamente las reservas.

Además, se espera financiamiento adicional de organismos como el Banco Mundial, el BID y la CAF, en un rango de entre USD 4.000 y USD 6.000 millones.

 

Impacto en la economía y en los mercados

 

La confirmación del acuerdo y el primer desembolso tendrán un impacto directo en la economía argentina. Si el FMI otorga un monto inicial elevado, podría mejorar la confianza en el peso y reducir la presión sobre el dólar. En cambio, si el desembolso es menor al esperado, podría generarse volatilidad en los mercados y una demora en la salida del cepo cambiario.

Otro punto clave es cómo el Gobierno utilizará los fondos recibidos. Una de las opciones es destinarlos al pago de Letras Intransferibles del Banco Central, que suman unos USD 23.000 millones. Esta estrategia podría fortalecer las reservas y mejorar la capacidad de intervención de la autoridad monetaria.