• Dólar
  • BNA $1425 ~ $1475
  • BLUE $1420 ~ $1440
  • TURISTA $1852.5 ~ $1852.5

38 C ° ST 38.52 °

Unión Radio 91.3 en vivo

En Casa Rosada

Gobernadores se reúnen para firmar su adhesión al nuevo régimen de información fiscal

El Gobierno avanza con la adhesión de provincias al nuevo sistema de información fiscal que entra en vigencia el 1 de junio. A su vez, ultima una reforma tributaria que eleva los montos para considerar delito la evasión y busca incentivar la bancarización.

31 Mayo de 2025 11.40

El Gobierno nacional intensifica las gestiones para sumar el respaldo de gobernadores al nuevo régimen de información fiscal, que comenzará a regir desde el 1° de junio. La Casa Rosada ya firmó acuerdos con Catamarca y Tucumán, y en los próximos días se espera que hagan lo propio los mandatarios de Entre Ríos (Rogelio Frigerio), Chubut (Ignacio Torres), San Luis (Claudio Poggi), Jujuy (Carlos Sadir) y Mendoza (Alfredo Cornejo), convocados por el flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El esquema fue diseñado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), y su titular, Juan Pazo, acompañó al ministro de Economía, Luis Caputo, en las primeras firmas. Algunas provincias adherirán de manera remota, mediante trámite digital, sin necesidad de acto formal presencial.

Sin embargo, en la Casa Rosada descuentan que al menos seis mandatarios no acompañarán la iniciativa: Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ricardo Quintela (La Rioja) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). Ante esta negativa, desde el Ejecutivo advierten que se les restringirá el acceso a datos fiscales. Lo mismo ocurrirá con los bancos que no se plieguen, a los que se les aplicarán sanciones.

 

Ganancias simplificado y topes operativos

 

El nuevo régimen contempla además un esquema simplificado para el Impuesto a las Ganancias, al que también buscarán sumar el apoyo de otros gobernadores como Gustavo Sáenz (Salta), Rolando Figueroa (Neuquén), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Alberto Weretilneck (Río Negro), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco) y Marcelo Orrego (San Juan).

Según lo anunciado, la AFIP no requerirá justificación documental para operaciones por debajo de ciertos umbrales:

$50 millones en transferencias personales,

$10 millones en extracciones o compras informales,

$100 millones en tenencias en sociedades de bolsa o plazos fijos.

"El contribuyente podrá adherirse con un solo click", explicó Pazo durante una conferencia de prensa.

 

Reforma tributaria: postergada pero en camino

 

La Casa Rosada también trabaja en un proyecto de reforma de la Ley Penal Tributaria y de Procedimiento Fiscal, que tenía previsto presentarse esta semana, pero fue demorado por ajustes técnicos. Según adelantaron, el vocero presidencial Manuel Adorni será el encargado de comunicar oficialmente la iniciativa.

Uno de los puntos clave será elevar de $1,5 millones a $100 millones el umbral de evasión a partir del cual se considera delito penal, con el objetivo de incentivar la bancarización de los "dólares del colchón". Además, se buscará reducir de cinco a tres años el plazo de prescripción penal para causas tributarias.

 

Sin cambios en la ley cambiaria ni en lavado de activos

 

La reforma no incluirá modificaciones a la Ley Penal Cambiaria, que prohíbe la compra de divisas en el mercado informal. Desde el oficialismo explican que tocar ese punto ahora podría perjudicar la liquidación de exportaciones y el orden del programa económico, por lo que lo postergan para 2026.

Tampoco se prevé alterar las facultades de la Unidad de Información Financiera (UIF) ni la Ley de Prevención del Lavado de Activos. En el Gobierno aseguran que el paquete de medidas cumple con las normas del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional).