El Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Salud, redobla su apuesta por el desarrollo y la formalización de las economías regionales. En un esfuerzo por insertar las producciones artesanales en los marcos legales vigentes y ampliar sus horizontes comerciales, la provincia tuvo una destacada participación en el 5º Simpósio de Queijos Artesanais do Brasil , un encuentro internacional clave que se llevó a cabo en la capital brasileña, Brasilia. La misión no solo buscó compartir la experiencia local, sino también importar estrategias internacionales para fortalecer el sector.
La directora de Salud y Medio Ambiente, Rosana Soria , fue la encargada de representar a la provincia en el panel estratégico titulado "Políticas Públicas do QALC" (Quesos Artesanales de Leche Cruda). Allí, Soria compartió la experiencia de Catamarca y detalló las acciones concretas que se están fortaleciendo para fortalecer las producciones artesanales , poniendo un foco especial en la urgencia de adaptar las políticas públicas y la legislación a la realidad productiva de los quesos elaborados con leche cruda.

Un desafío normativo regional
El panel de especialistas internacionales albergó a referentes de diversos países y organismos públicos, convirtiéndose en un espacio crucial para la reflexión y el intercambio de experiencias. Se tomaron como referencia modelos de apoyo y marcos normativos del sector en naciones como Portugal, Brasil, Argentina, Uruguay y México. El objetivo central fue trazar una hoja de ruta común para superar los desafíos que impiden la consolidación de marcos normativos que sean inclusivos con las tradiciones productivas locales.
Durante su intervención, la Directora Soria se centró en contextualizar la realidad de la provincia, detallando su estructura de gobierno y, principalmente, las características distintivas de su sistema productivo local . El nudo del problema, tal como lo expuso la funcionaria, radica en la legislación alimentaria nacional, específicamente el Código Alimentario Argentino (CAA). Soria señaló que muchos de los artículos vigentes no contemplan la existencia de alimentos típicos y ancestrales que son elaborados localmente.
Esta omisión en la normativa genera una paradoja: muchos productores artesanales, al no ver sus métodos y productos reflejados en la ley, operan en una zona de "ilegalidad" que, si bien no implica necesariamente un riesgo sanitario, sí impide la comercialización formal de sus productos a gran escala y fuera de la provincia. La falta de reconocimiento legal obstaculiza el crecimiento económico de las familias que viven de estas actividades y limita la expansión del mercado regional.
Interdisciplinariedad como Clave del Desarrollo Sostenible
Para revertir esta situación y transformar la informalidad en desarrollo sostenible, el Ministerio de Salud está impulsando un modelo de políticas públicas con enfoque integral . Este trabajo se realiza de manera interinstitucional e interdisciplinaria , colaborando activamente con otros organismos estratégicos, como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la estructura de la ex Secretaría de Agricultura Familiar (actualmente bajo diferentes carteras o programas).
El esfuerzo conjunto se materializa a través de un paquete de medidas de apoyo que incluyen:
Asistencia Técnica y Formación Continua: Para mejorar los procesos productivos.
Implementación de Buenas Prácticas (BPA/BPM): Asegurando la calidad e inocuidad desde el origen.
Formalización Progresiva: Un camino gradual hacia la legalidad, priorizando la calidad, alimentos seguros y saludables .
Gestión Ambiental y Sostenibilidad: Integrando prácticas que aseguren el cuidado del entorno productivo.
Acompañamiento Social: Apoyo directo a los productores para facilitar la transición.
Esta sinergia de áreas crea un ambiente favorable que no solo busca la legalización, sino que promueve el desarrollo sostenible del sector artesanal en su conjunto, garantizando que el patrimonio productivo y gastronómico de la provincia pueda crecer bajo estándares de seguridad alimentaria y formalidad comercial. La participación en el Simposio de Brasilia consolida la posición de Catamarca como referente en la búsqueda de soluciones normativas para las economías regionales.