Este viernes 2 de mayo, a partir de las 19 hs., una ingeniosa "batalla" cultural cobrará protagonismo en el marco del "Mayo Musical", el ciclo que la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de la Capital llevará a cabo durante este fin de semana largo.
Numerosas propuestas culturales se ofrecerán durante viernes y sábado en el gran patio al aire libre de Casa de la Puna, en un contexto rodeado por los puestos de la Feria de Artesanía y Diseño y las mesas invitando a degustar la gastronomía regional del espacio Achalay. Entre las diversas actividades para pasar la tarde, una de ellas invita a apreciar el ingenio de la improvisación en dos disciplinas artísticas que se contraponen en estilo y época: la payada y el rap, también conocido como freestyle.
Miguel Arévalo se presenta como el último payador que queda en la provincia, cultor de este género rural que tuvo su difusión masiva durante principios y finales del siglo 20 y que, en estos tiempos, se anima a "confrontar", en el marco del respeto que sugiere el escenario, con un estilo tan antagónico como el rap. "La propuesta que nosotros llevamos es una manifestación artística diferente a lo que se vio en Catamarca, dos convergencias culturales muy distintas, separadas por un lapso de tiempo histórico, en las cuales cada manifestación termina siendo la misma: el reclamo por las diferencias sociales. De esa manera, buscaron verbalizar cosas que todos intuían y que no podían llegar a decir en palabras buscando transmitirlo en otro canal expresivo, como en mi caso el de la milonga", indicó.
Jonathan Vega, más conocido como Jona, es host -maestro de ceremonias- y rapero, reconocido en el ambiente de las batallas de rap -o freestyle- catamarqueño y respetado por los denominados "Mcs" o raperos locales. "Estamos muy felices de compartir esta hermosa fusión", acota tras destacar que, en realidad, la "batalla" musical en lugar de confrontarlos los hermana. "Nos pasa en los shows que muchos del público toman postura y, claro, es normal que por ejemplo se pongan del lado del payador porque, obviamente, vamos a preferir lo nuestro. Pero este tipo de espectáculo nos sirve para que la gente consuma algo del género urbano, del hip hop, limpiar un poquito la careta, esa imagen que tiene la gente. El arte de rimar e improvisar requiere mucha lectura, mucha cultura general, estamos constantemente escuchando diferentes artistas, no solamente de nuestro género. Yo siempre les hablo a los pibes que hacen freestyle y quieren comenzar a vivir de esto, que la verdad hay que estudiar para tener un vocabulario amplio y a través de eso volcarse a la música", agregó.
"Nuestra amistad se dio por un encuentro casual, por ahí la vida tiene esas huellas que nos llevan por la incertidumbre a encuentros que son maravillosos. Nuestros caminos convergieron por algo inesperado a través del diálogo y surgió este choque de dos culturas que a través de la confrontación, creó en lugar de destruir, no solamente espacios para este arte, sino también espacios para que otras personas interesadas puedan aprenderlo", destacó Miguel.
Dicha propuesta forma parte de la agenda de actividades turísticas de la Capital que se puede conocer en www.sfvc.travel o en las redes sociales: SFVC Turismo.